Desarrollan un hidrogel resistente para implantes y tejidos
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un compuesto a partir del quitosano, un polímero que proviene de las cáscaras de crustáceos, que mejora las características de otros existentes. Al ser más uniforme, amplía su elasticidad y dureza, lo que lo convierte en candidato para ser un buen soporte en la proliferación de células para trasplantes o la administración controlada de fármacos, entre otras aplicaciones.
Fuente: Fundación Descubre
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un material elástico y resistente mediante una reacción química del quitosano, un compuesto que procede de las cáscaras de crustáceos y algunos hongos. El nuevo compuesto mejora las características de los usados hasta el momento para la creación de piezas de implantología y soporte en la creación de células para trasplante de tejidos.

El quitosano es un polímero derivado de la quitina que se obtiene de las partes duras de algunos crustáceos, como cangrejos o gambas.
El quitosano es un polímero derivado de la quitina, que se obtiene de las partes duras de algunos crustáceos, como cangrejos o gambas. Es un material que se adapta a las características de construcción de implantes orgánicos, ya que tiene buena biocompatibilidad al ser de origen natural y no tener efectos secundarios ni presentar rechazos. Además, es muy funcional, aplicable a múltiples campos, y económico, ya que procede de subproductos alimentarios y no requiere de grandes y costosos procesos para su obtención.
El nuevo material obtenido es un hidrogel obtenido por una reacción llamada red de polímeros interpenetrantes, IPN por sus siglas en inglés. En ella, dos compuestos se entrelazan a nivel molecular y conforman una estructura tridimensional única con características de ambos. En el artículo ‘Chitosan-based hydrogels obtained via photoinitiated click polymer IPN reaction’ de la revista Journal of Molecular Liquids los expertos presentan los experimentos realizados con los que han logrado este nuevo polímero con mayor elasticidad y resistencia que otros existentes.
Mediante una reacción química se mezcla el quitosano con otro compuesto que modifica su estructura molecular y cambia sus características. “Las reacciones en clic usadas en este trabajo toman su nombre porque las moléculas se enlazan como si de un puzzle se tratara, de una manera rápida y eficaz. Son especialmente eficientes por formar enlaces fuertes y no requerir reactivos adicionales ni condiciones muy exigentes”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Pablo Sánchez Cid, autor del artículo.
Sumar para crear lo nuevo
El compuesto utilizado junto al quitosano se basa en los tiolenos, un grupo químico en el que están involucrados un tiol, formado por azufre e hidrógeno (SH) y un eno, que es un doble enlace reactivo carbono-carbono. El resultado es una nueva unión entre el azufre y el carbono.
De esta manera, los dos compuestos están listos para someterse a luz ultravioleta con la que se crea el nuevo material que mejora las funciones y características de otros polímeros para aplicaciones como la creación de tejidos más sensibles. Entre ellos, podrían destacarse implantes para la columna vertebral o tejidos óseos o de corazón, que requieren una mayor resistencia que los existentes actualmente.
Los expertos continúan sus investigaciones para la creación de nuevos precursores de materiales a partir del quitosano que no requieran de dos compuestos para la síntesis. “Es decir, no partir de dos polímeros, sino solo de uno modificado. Podríamos lograrlo, por ejemplo, con la adición directa de la cadena carbono-carbono a la molécula de quitosano”, añade el investigador.
Además, debido a la alta biodisponibilidad del quitosano, es decir, por su compatibilidad con el organismo, los expertos proponen nuevos ensayos para confirmar su idoneidad en nuevas aplicaciones posibles, como en la liberación controlada de fármacos.
La investigación se ha financiado mediante los proyectos ‘Desarrollo de materiales absorbentes e innovadores y sostenibles para aplicaciones biosanitarias y hortícolas’ y ‘Preparación sostenible de hidrogeles superporosos con biodegradabilidad mejorada mediante la formación de redes interpenetradas’, del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Referencias
Pablo Sánchez Cid. Alberto Romero, Mª José Díaz, Mª Violante de la Paz y Víctor Pérez Puyana. ‘Chitosan-based hydrogels obtained via photoinitiated click polymer IPN reaction’. Journal of Molecular Liquids. 2023
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99. Ext. 205
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Documentación adicional
grupo.jpg: Equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, responsable del trabajo.
hidrogeles.jpg: El nuevo polímero tiene mayor elasticidad y resistencia que otros existentes.
hidrogel.jpg: Imágenes macroscópicas de los ensayos realizados.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.