VOLVER

Share

Identifican una proteína del riñón de los peces que mide su estrés en cautividad

Un equipo de investigación de IFAPA ‘Agua del Pino’ (Huelva) y la Universidad de Huelva ha confirmado que la cromogranina A sirve como indicador biológico del bienestar en las especies acuícolas. Con este conocimiento, se podrían desarrollar métodos alternativos de evaluación a los habituales, como el análisis de sangre u órganos, que no requieran el sacrificio ni la punción de especímenes

Fuente: Fundación Descubre


Huelva |
12 de junio de 2023

Un equipo de investigación de IFAPA ‘Agua del Pino’ (Huelva) y la Universidad de Huelva ha confirmado la validez de una proteína del riñón para medir el estrés de los peces en cautividad. Con este conocimiento, los científicos podrían desarrollar técnicas alternativas a las habituales, que requieren el sacrificio o la punción de un espécimen, para analizar el bienestar de las especies acuícolas. En cambio, podrían aportar a los acuicultores métodos para detectar la presencia de esta molécula, cromogranina A, en las escamas, el mucus de la piel o heces del pescado vivo.

El estrés de los peces en la acuicultura o la pesca comercial se produce al estar expuestos a temperaturas muy altas o muy bajas, factores fisicoquímicos extremos, la concentración de animales en un espacio reducido y la presencia de redes de captura, entre otros factores.

Grupo de investigación que ha participado en el estudio.

Los resultados del estudio titulado ‘Use of tissue chromogranin A as chronic and acute stress marker in fish’ y publicado en Aquaculture muestran que tras un periodo de estrés continuado, los peces incrementan sus niveles de cromogranina A en los en los riñones, lo que produce un menor crecimiento y, en consecuencia, perjudica su capacidad reproductiva y favorece la aparición de enfermedades. Estos factores, además de generar escaso bienestar animal, reducen la calidad del pescado y afectan económicamente al acuicultor a largo plazo.

Marcador biológico

Esta proteína, cuya presencia en altas dosis se relaciona con patologías como el estrés agudo y los tumores, ya se había analizado con anterioridad en el organismo de los animales mamíferos y los humanos. No obstante, es la primera vez que se analiza y se comprueba la eficacia de la cromogranina A como marcador biológico del estrés en los peces. “Se ha comprobado que las concentraciones de estas proteínas en vertebrados superiores como perros y gatos son más altas, por los que es más difícil de detectar en peces. Sin embargo, hemos identificado altas dosis de la misma en los riñones de estos animales tras periodos de estrés y cuáles son sus efectos en el organismo”, explica a la Fundación Descubre el investigador de IFAPA Marcelino Herrera.

Las técnicas habituales para medir el estrés de estos animales suelen ser invasivas, ya que implican la punción de un espécimen e incluso su sacrificio para obtener datos rigurosos sobre su estado de salud, que pueden extrapolarse al resto de peces del tanque. Entre los marcadores del estrés más comunes, están las hormonas como el cortisol o la adrenalina, también los niveles de glucosa y los desórdenes metabólicos -es decir, trastornos que afectan cómo el pez procesa los nutrientes y la energía-, que derivan en un debilitamiento del sistema inmune y una consecuente mayor propensión a infecciones víricas y bacterianas, entre otras. “Hay ocasiones en las que, dependiendo del estado previo de salud del pez, estos indicadores no son eficaces para evaluar el estrés de los peces. Por eso queríamos proponer otro marcador alternativo”, comenta Marcelino Herrera.

Los científicos analizaron la evolución y el incremento de los niveles de la proteína en la sangre y los tejidos del riñón y el cerebro.

Para comprobar la eficacia de la cromogranina A como posible indicador, los científicos introdujeron ejemplares vivos jóvenes de corvina en dos tanques. En uno de ellos colocaron parte de los peces y los dejaron en condiciones normales. Por otro lado, en el otro tanque introdujeron más cantidad de peces que sometieron diariamente durante seis meses a persecuciones con redes y periodos cortos fuera del agua para inducirles estrés. Ambos tanques obtuvieron la misma alimentación y temperatura del agua para simular las condiciones reales de la acuicultura.

Bienestar animal

Los científicos analizaron la evolución y el incremento de los niveles de la proteína en la sangre y los tejidos del riñón y el cerebro. Para ello, emplearon técnicas químicas y analíticas cuyos resultados introdujeron en un software matemático que realizó comparaciones entre los datos de los especímenes criados en condiciones de estrés y normales. “De este modo, comprobamos que lo que sabemos de los efectos de la cromogranina A en vertebrados superiores como los perros es aplicable a los peces”, añade Marcelino Herrera.

Los niveles altos de cromogranina A reducen el crecimiento de los peces.

Los niveles altos de cromogranina A reducen el crecimiento de los peces.

El siguiente paso de los investigadores es desarrollar métodos para analizar la presencia de esta proteína en las escamas, el mucus de la piel y las heces del pez. El objetivo es evitar el daño y las punciones a los ejemplares, garantizar el bienestar animal y simplificar las técnicas habituales para ahorrar tiempo y recursos económicos a los acuicultores.

Este trabajo ha sido financiado por el Programa Emergia de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo a través de las ‘Ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores 2017’ de la Agencia Estatal de Investigación.

 

Referencias

Herrera, M.; Salamanca, N.; Ferrer, J. F. & De La Rosa, I. (2023). ‘Use of tissue chromogranin A as chronic and acute stress marker in fish’. Aquaculture, 565, 739120.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99.

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online