VOLVER

Share

El IFAPA estudia una nueva técnica que mejora la productividad del cultivo de la almeja fina

El proyecto ha ensayado una nueva técnica de engorde de semillas de almejas que simplifica la producción y recolección de esta especia autóctona de Andalucía. Se persigue mejorar los procedimientos para que se permitan unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas para este ensayo han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas.

 

Fuente: IFAPA


Huelva |
28 de septiembre de 2023

El centro IFAPA Agua del Pino (Cartaya, Huelva) ha celebrado este martes una jornada de difusión del proyecto “Innovación en el cultivo de almejas mediante un nuevo método de engorde en sustrato bajo condiciones controladas”, un trabajo del equipo liderado por el investigador José Ignacio Navas. La actividad ha contado con dos ponencias, un coloquio y la visita de los participantes a los cultivos experimentales puestos en marcha en las instalaciones del centro.

Durante la jornada, a la que han asistido acuicultores de moluscos, empresarios, técnicos e investigadores, se ha dado a conocer la evolución del proyecto así como los resultados y las perspectivas futuras sobre las posibilidades de cultivo de la almeja fina, una especie autóctona y emblemática de la acuicultura andaluza.

Los ensayos han probado la posibilidad de limpieza y esterilización del sustrato, aumentando la capacidad de controlar las condiciones sanitarias del cultivo.

El proyecto ha ensayado una nueva técnica de engorde de semillas de almejas en un sustrato definido bajo condiciones controladas. Esta acción persigue mejorar los procedimientos de engorde de semillas facilitando su control, limpieza y recolección y permitiendo unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas para este ensayo han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas.

Concretamente, se ha desarrollado un cultivo a mayor densidad y más fácil de vigilar, además de con un mejor control de la alimentación, reduciendo la mano de obra y permitiendo cosechas parciales a demanda, algo esencial para la gestión económica de una explotación acuícola. Los ensayos también han probado la posibilidad de limpieza y esterilización del sustrato, aumentando la capacidad de controlar las condiciones sanitarias del cultivo.

Esta actividad investigadora enfocada en la innovación acuícola y, particularmente, en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía, viene a sumarse a las diferentes líneas de investigación que desarrolla el IFAPA con el objetivo de impulsar una industria agrícola, ganadera y pesquera económicamente competitiva y medioambientalmente sostenible.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido