VOLVER

Share

El TARSIS de AERTEC es el primer sistema no tripulado en despegar desde CEUS

Apenas unos días después de su inauguración oficial, el centro de ensayo e investigación CEUS ya ha comenzado su actividad operativa. Un UAS TARSIS de la empresa española AERTEC ha sido el primer sistema aéreo no tripulado en despegar desde su pista, para el desarrollo de misiones específicas y realización de pruebas de reconocimiento.

Fuente: TEDAE


Huelva |
18 de octubre de 2024

AERTEC, compañía internacional especializada en tecnología aeroespacial y de defensa, ha estado participando a lo largo de la semana en una campaña de vuelos en el seno del programa RAPAZ del Ministerio e Defensa, que se ha desarrollado en las instalaciones del CEUS.

El proyecto CEUS es parte del CEDEA -Centro de Experimentación de El Arenosillo-, ubicado tan solo a unos kilómetros de distancia, y ahora, conjuntamente, se convierten en el mejor Centro de Excelencia de Sistemas no Tripulados en Europa y una referencia internacional para la experimentación con vehículos no tripulados.

Un momento de la inauguración del Centro de ensayo e investigación de Aviones No Tripulados (CEUS) a principios de octubre.

Según Antonio Gómez-Guillamón, CEO y fundador de AERTEC, “nuestros sistemas aéreos no tripulados de la familia TARSIS suelen volar y realizar misiones casi todas las semanas, pero en esta ocasión estamos especialmente orgullosos de ser los primeros en haber despegado desde estas magníficas instalaciones de CEUS. Es un pequeño renglón en la historia aeronáutica, pero es muy significativo para nosotros”.

AERTEC colabora desde hace varios años con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en sus instalaciones del CEDEA (Centro de Experimentación de El Arenosillo), donde ha llevado a cabo proyectos de desarrollo, ensayos y campañas de vuelo con su familia de plataformas aéreas no tripuladas TARSIS.


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido