VOLVER

Share

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Fuente: Fundación Descubre


Huelva |
22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir de nanofibras obtenidas de compuestos derivados de la celulosa. Tras realizar pruebas en el laboratorio, los expertos han concluido que las fibras de tamaño micro y nanométrico, con un tamaño inferior al de un cabello humano, que espesan estas grasas funcionan mejor que las partículas, estabilizando físicamente el producto.

Para su obtención, han empleado  la técnica de electrohilado o electrospinning, una herramienta con mayor precisión que los sistemas utilizados en el procesado convencional de grasas lubricantes tradicionales de jabones metálicos. 

Lubricante compuesto de nanoestructura obtenida mediante electrohilado y aceite de ricino.

Esta técnica consiste en hacer que un líquido salga en forma de chorro de un tubo muy fino tras aplicar un campo eléctrico de alto voltaje. De esta forma, el campo eléctrico estira el líquido hasta formar estructuras micro y/o nanoscópicas con distintos tipos de formas y características superficiales: desde cilindros hasta cintas, y con superficies lisas, porosas o huecas, entre otras. Una vez creadas, se depositan sobre una superficie denominada ‘colector’.

Según los investigadores, este método reduce el fenómeno de “sangrado del aceite”, es decir, la separación entre el aceite lubricante y el espesante, y al mismo tiempo aumenta la capacidad de interacción entre ambos componentes, disminuyendo la concentración de espesante necesaria. “El electrohilado es una de las técnicas de nanofabricación más relevantes. Permite diseñar nanoestructuras a medida de distintos tipos de materiales. Esto la convierte en una herramienta de gran interés para este tipo de aplicaciones”, explica a la Fundación Descubre el profesor del área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Huelva José Enrique Martín, investigador principal del estudio.

Además, y como señalan en el trabajo titulado ‘Oleo-Dispersions of Electrospun Cellulose Acetate Butyrate Nanostructures: Toward Renewable Semisolid Lubricants’ y publicado en la revista Advanced Sustainable System, los resultados de este estudio representan un nuevo avance en el desarrollo de nuevos materiales sostenibles destinados al sector de los lubricantes. “Hemos dado un paso más hacia la creación de agentes estructurantes capaces de espesar fluidos adecuados para la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria en general”, asegura Martín.

Fibras uniformes, mejores espesantes

Después de estudiar varias propiedades de estos lubricantes como la fricción y la adhesividad, hicieron un seguimiento del comportamiento de cada una de las nanostructuras en la estabilización de las grasas, concretamente en aceite de ricino. “Comprobamos que el tipo de morfología y las propiedades superficiales de las nanoestructuras y su concentración juegan un papel clave para modular sus propiedades funcionales”, apostilla el autor del estudio. 

Los investigadores hicieron un seguimiento del comportamiento de cada una de las nanostructuras en la estabilización de las grasas.

Al mismo tiempo examinaron su respuesta mecánica. “Dependiendo de la forma de la fibra, mezclándola con aceite, no se comporta igual. Las partículas no son capaces de estabilizar la grasa, aún habiendo afinidad, y con el tiempo se separan. En cambio, cuando se formulan con fibras, el conjunto se mantiene homogéneo y estable sin separarse”, comenta el investigador.

Por un lado, comprobaron que las fibras porosas proporcionan unas altas propiedades espesantes. “Esto contribuye a una mayor capacidad de retención del aceite. Estas nanoestructuras con múltiples orificios dan lugar a una red más cohesiva, lo que conduce a un aumento de la pegajosidad”, detalla Martín.

Los diferentes ensayos en el laboratorio mostraron a los expertos, por otro lado, que las fibras lisas mejoran las propiedades de reducción de fricción y desgaste de las grasas. “Estas nanoestructuras empleadas como espesantes reducen el rozamiento y brindan protección contra el deterioro de forma similar o incluso mejor que una grasa lubricante de litio comercial”, matiza este investigador. 

Imágenes obtenidas con un microscopio electrónico de nanofibras celulósicas electrohiladas comparadas con un pelo humano.

Con este estudio, los expertos han dado un paso más hacia la obtención de grasas lubricantes optimizadas, teniendo en cuenta las posibilidades que tiene la técnica de electrohilado empleada para obtener nanoestructuras con otras funcionalidades. En este sentido, los investigadores están fabricando actualmente nanofibras híbridas introduciendo arcillas a las fibras de celulosa.

Este trabajo cuenta con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades y fondos FEDER

Reportaje: Nanofibras de celulosa, materia prima diminuta y resistente de los lubricantes ‘verdes’ del futuro

Referencias

Manuel A. Martín-Alfonso, José F. Rubio-Valle, José E. Martín-Alfonso, José M. Franco: ‘Oleo-Dispersions of Electrospun Cellulose Acetate Butyrate Nanostructures: Toward Renewable Semisolid Lubricants’. Advanced Sustainable System. 2024.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido