VOLVER

Share

Desarrollan biolubricantes sostenibles con residuos agrícolas

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva confirma que estos desechos pueden emplearse como espesante o aditivo de aceites y betunes alternativo a los convencionales. Los productos resultantes son menos tóxicos y menos perjudiciales para el medioambiente que los que se emplean habitualmente en el sector industrial.


Huelva |
21 de agosto de 2024

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva ha desarrollado un producto para aplicaciones lubricantes compuesto de pasta de celulosa de trigo y aceite de ricino. Asimismo, proponen una mezcla que sirve para la pavimentación de lugares como las carreteras, elaborada con este mismo residuo agrícola. De esta forma, consiguen productos más sostenibles que los habituales.

José Enrique Martín Alfonso (izquierda) y Manuel Trejo Cáceres (derecha), autores del artículo.

José Enrique Martín Alfonso (izquierda) y Manuel Trejo Cáceres (derecha), autores del artículo.

Los lubricantes tradicionales se fabrican habitualmente a partir de productos derivados del petróleo y espesantes o aditivos no biodegradables, por lo que pueden resultar perjudiciales para el medioambiente. Esto suscita la necesidad de buscar alternativas elaboradas con otros productos renovables y biodegradables, de forma que mantengan su funcionalidad, pero con menor impacto. “Nuestro objetivo era proponer una alternativa que aprovechara y reutilizara los residuos agrícolas, en línea con la nueva política industrial andaluza, de acuerdo con los principios del modelo de economía circular ‘menos materias primas, menos residuos, menos emisiones”, explica a la Fundación Descubre el profesor del área de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Huelva José Enrique Martín

Dispersión formulada con pasta de celulosa de trigo modificada y aceite de ricino apta para aplicaciones lubricantes.

Dispersión formulada con pasta de celulosa de trigo modificada y aceite de ricino apta para aplicaciones lubricantes.

En el artículo Assessment of the acetylation process of wheat straw pulp as sustainable rheological modifier for non-polar fluids publicado en Cellulose, los expertos explican que para obtener la pasta de celulosa a partir de paja y residuos de trigo, emplearon el proceso químico Kraft, que consiste en aplicar sosa cáustica al residuo y calentar hasta obtener sus fibras en una pasta semisólida. Este proceso se emplea, por ejemplo, para la elaboración del papel.

Aplicaciones

A partir de esta pasta el equipo científico realizó un estudio exhaustivo de las principales variables que afectan a su modificación química: temperatura, tiempo de reacción y relación entre reactivos. Tal y como ocurre en las pruebas de las recetas culinarias, esto les sirvió para comprobar cuánto calor debían aplicar, el tiempo que éste tardaba en hacer efecto y cómo cambiaban las propiedades del producto final una vez mezclados con los fluidos.

De este modo, a lo largo de un año de experimentación obtuvieron una gama de distintas pastas con diferentes modificaciones químicas y pudieron comprobar qué ‘receta’ funcionaba mejor y para qué servía cada una. 

El investigador de la Universidad de Huelva Manuel Trejo Cáceres, realizando ensayos de caracterización química

El investigador de la Universidad de Huelva Manuel Trejo Cáceres, realizando ensayos de caracterización química

Los expertos añaden que la pasta modificada puede emplearse como un espesante o aditivo para desarrollar grasas lubricantes o ligantes. “En circunstancias normales, estas sustancias no se mezclarían bien. Lo que hemos hecho es mejorar su compatibilidad química para que la mezcla sea más estable y homogénea, aportando además otras propiedades funcionales”, señala el investigador de la Universidad de Huelva Manuel Trejo.

El siguiente paso de los investigadores del grupo del Pro2tecs consistirá en mejorar las propiedades funcionales de esta pasta, mediante la modificación de sus propiedades físicas y la adición de otros grupos químicos que den lugar a nuevos productos con propiedades mejoradas.

Este trabajo es parte del proyecto GreenAsphalt (802C1800001) y el proyecto (PY20_00751), co-financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y fondos FEDER

 

Referencias

Trejo-Cáceres, M., Sánchez, M. C., & Martín-Alfonso, J. E. (2024). Assessment of the acetylation process of wheat straw pulp as sustainable rheological modifier for non-polar fluids. Cellulose, 1-16.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido