Investigadores de la UHU participan en un proyecto para gestionar de manera sostenible los residuos de fosfoyesos
La gestión de residuos representa en la actualidad uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública. Este proyecto se enfoca en la valorización de los residuos de fosfoyesos para generar materias primas sostenibles para industrias como la papelera, cementera, de baterías, fertilizantes y detergentes.
Fuente: Universidad de Huelva
La Universidad de Huelva forma parte del proyecto internacional ‘FIC-FIGHTERS: Por unas ciudades justas, inclusivas, circulares y saludables. Valorización de los residuos de fosfoyesos en productos comerciales mediante procesos sostenibles y circulares’, y que será financiado con fondos europeos a través de la convocatoria Horizon Europe, que impulsa proyectos de investigación y desarrollo que abordan desafíos críticos en diversas áreas, fomentando la colaboración internacional y la innovación para construir un futuro sostenible.
En la actualidad, la gestión de residuos representa uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública, y en este contexto, el proyecto FIC-FIGHTERS se centra en la búsqueda de nuevos modelos económicos para gestionar de manera sostenible los residuos que perjudican el patrimonio natural y cultural.

El proyecto persigue desarrollar procesos de recuperación de residuos bajo los principios de la economía circular y la sostenibilidad social.
FIC-FIGHTERS reúne a 28 socios, incluyendo universidades, centros de investigación, autoridades locales, industrias y pymes, con el objetivo de desarrollar procesos de recuperación de residuos bajo los principios de la economía circular y la sostenibilidad social.
El proyecto, coordinado en la Universidad de Huelva por el investigador José Andrés Domínguez Gómez, se enfoca en la valorización de los residuos de fosfoyesos para generar materias primas sostenibles para industrias como la papelera, cementera, de baterías, fertilizantes y detergentes.
Durante 48 meses, los diferentes actores trabajarán en conjunto para construir una planta piloto móvil para constatar la producción sostenible de materias primas para diferentes industrias a partir del fosfoyeso y otros residuos. Se pretende, además, crear un foro de discusión sobre los fosfoyesos, incluyendo la participación ciudadana y abordando aspectos socioeconómicos, ambientales y regulatorios. Asimismo, pretenden abordar la flexibilidad y replicabilidad de los procesos de valorización, con el objetivo de identificar, caracterizar y alcanzar a todas las ciudades europeas con la misma problemática.
El proyecto FIC-FIGHTERS, que daba comienzo el 1 de junio de 2024, aborda de manera integral los desafíos actuales en la gestión de residuos y promueve una transición hacia ciudades más justas, inclusivas, circulares y saludables.
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo