VOLVER

Share

Demuestran que el otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado. 

 

Fuente: Fundación Descubre


Granada |
29 de agosto de 2024

Un equipo de investigación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Centro ‘Camino del Purchil’ (Granada), junto al de ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la UGR ha demostrado que finales de octubre o primeros de noviembre es la mejor época del año para regenerar el arbolado de las dehesas . Con esta información, los gestores y los propietarios de las fincas pueden planificar la regeneración de este sistema agroforestal con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado, especialmente el cerdo ibérico. 

El investigador de IFAPA Camino de Purchil Francisco Bruno Navarro.

Los expertos afirman que hasta ahora no se habían establecido datos concretos sobre la época más conveniente para la plantación de encinas teniendo en cuenta la localidad de plantación. Normalmente, el éxito de su regeneración depende de cuestiones como el tipo de suelo y el clima, y los estudios realizados hasta ahora no eran extrapolables a otras zonas. “El objetivo de este estudio fue comprobar de qué forma podemos mejorar el crecimiento y supervivencia de las encinas en las dehesas para que sean productivas lo antes posible y que los ganaderos también se beneficien del reabastecimiento de bellota para el cerdo ibérico”, explica a la Fundación Descubre el investigador de IFAPA, Francisco Bruno Navarro.

Sistema agroforestal

Las dehesas son ecosistemas agroforestales de alto valor ambiental característicos del sur de España y Portugal (donde se les denomina ‘montados’), formados por bosques abiertos de encina y alcornoque, combinados con pastizales donde se cría el ganado, y donde se realizan actividades agrícolas.

A diferencia de otros ecosistemas forestales, que tienen la capacidad de regenerarse por sí mismos, las dehesas requieren de la intervención humana para superar los desafíos como el envejecimiento y muerte del arbolado, la competencia con otras especies vegetales, el exceso de herbivoría,  y las plagas y enfermedades. «Esto hace necesario que se lleve a cabo un manejo activo y cuidado constante por parte de los gestores del territorio y propietarios de la fincas para garantizar la salud y sostenibilidad a largo plazo de estos agroecosistemas”, añade Francisco Bruno Navarro.

Plántulas de encina.

En el artículo ‘Interaction between weeding, outplanting date and site in open oak woodland plantations’ publicado en Forest Ecology and Management, los expertos explican que se centraron en la encina (Quercus ilex subsp. ballota), pero sus resultados son extrapolables para otras especies de Quercus como el alcornoque, el quejigo o el roble. En concreto, analizaron la mejor fecha y forma de repoblar este árbol con plantones de un año provenientes de vivero y comprobaron cuestiones como la interacción con la competencia con la hierba y la influencia del sitio de plantación.

Así, el equipo científico estableció tres parcelas donde se plantaron 200 plántulas de encina en cada una de ellas y esto se repitió en cuatro localizaciones de Andalucía con diferentes condiciones de clima y suelo: Becerra (Granada), Mágina (Jaén), Jarosa (Córdoba) e Hinojosa del Duque (Córdoba). Se eliminaron las malas hierbas y otras especies vegetales de la mitad de las parcelas para evitar la competencia por el agua, luz y nutrientes del suelo, y la otra mitad se dejó como parcelas control. De este modo, se plantaron un total de 2.400 plántulas de encina, la mitad en octubre de 2019 y la otra mitad en febrero de 2020 en cada parcela (desbrozada o no), que los investigadores monitorizaron durante dos años.

Plantación de octubre

En este experimento, los expertos registraron parámetros relacionados con la supervivencia y el crecimiento de las encinas como su altura, el diámetro del cuello de la raíz, el número de hojas y la biomasa aérea total y por fracciones (hojas y tallos). Estos datos sirvieron para establecer que el factor más relevante que afecta a la supervivencia y al crecimiento de las plántulas es la competencia con la hierba. “Esto quiere decir que la ausencia de competencia vegetal influye en gran medida en el éxito de la repoblación de encinas en el entorno de las dehesas, especialmente en sitios con un otoño e invierno más suaves y un verano más largo e intenso, como Jarosa e Hinojosa”, comenta Francisco Bruno Navarro.

El experto añade que, sin embargo, en lugares más fríos como Becerra y Mágina, la plantación de octubre fue la más ventajosa, y aún más si se acompaña de la erradicación de las malas hierbas. 

Se analizaron la mejor fecha y forma de repoblar la encina con plantones de un año provenientes de vivero.

Con estos resultados, los expertos aconsejan acometer plantaciones tempranas en zonas donde la hierba no se va a poder controlar, especialmente en sitios más fríos. Pero afirman que, en términos generales, la mejor opción es plantar en octubre o primeros de noviembre, siempre que haya llovido y exista humedad en el suelo, y controlar la hierba alrededor de las plántulas al menos durante un par de años. “Pero lo más importante es mantener controlada la competencia de las malas hierbas alrededor de las plantas durante los primeros años de desarrollo de las mismas”, indica Francisco Bruno Navarro.

Actualmente, los científicos del área de Recursos Naturales y Forestales del IFAPA continúan con esta línea de investigación y se centran en evaluar y comparar la efectividad de las plantaciones frente a las siembras directas de bellotas con encinas que poseen un sistema de raíces que alcanza mayores profundidades, una cualidad que les puede ayudar a superar la sequía del verano. Su objetivo es analizarlas a largo plazo para comprobar cómo les afecta exactamente el cambio climático y realizar recomendaciones sobre qué técnica es más adecuada para regenerar las dehesas del futuro.

Este trabajo ha sido financiado por los proyectos IFAPA AVA201601.19 (NUTERA-DE) y AVA2019.004 (NUTERA-DE II) cofinanciados al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Referencias

Navarro, F. B., Caño, A. B., Gálvez, C. R., Kazani, A., Carbonero, M. D., Ripoll, M. Á., y Jiménez, M. N. (2024). ‘Interaction between weeding, outplanting date and site in open oak woodland plantations’. Forest Ecology and Management, 554, 121649.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido