VOLVER

Share

Investigadores de la UCO desarrollan un nuevo método para predecir la vida útil de las fresas en tiempo real

A partir de una tecnología no invasiva, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado una herramienta para garantizar la calidad óptima de la fresa y minimizar el desperdicio alimentario. La herramienta ha sido probada en los almacenes de Migros, el vendedor de alimentos frescos más grande en el sector minorista de Turquía.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
12 de noviembre de 2024

930 millones de toneladas anuales de alimentos se desperdiciaron en el mundo en el año 2019 según la ONU. Estas pérdidas, que se producen en diferentes etapas de la cadena agroalimentaria por motivos económicos, estéticos o de calidad del producto, generan entre el 8 y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que la reducción del desperdicio alimentario es un objetivo primordial para gobiernos y comunidad investigadora.

Contribuyendo a la solución del problema, Laura Rabasco, Francisco Jiménez, Arícia Possas y Fernando Pérez, investigadores del grupo HIBRO de la Universidad de Córdoba, han desarrollado un método que aúna diferentes tecnologías para predecir la vida útil de las fresas de forma rápida, en tiempo real y sin producir daños al fruto.

El objetivo del trabajo era crear un índice para predecir la calidad de las fresas usando técnicas no destructivas.

«El objetivo del trabajo era crear un índice para predecir la calidad de las fresas usando técnicas no destructivas, por eso usamos la tecnología NIRS (espectroscopia de infrarrojo cercano) que mediante la luz reflejada permite medir parámetros fisicoquímicos (firmeza, pérdida de peso) y microbiológicos de la fresa», explica el investigador Francisco Jiménez.

Para desarrollar este método se usó un espectrofotómetro portátil (el aparato que mide la reflectancia) capaz de medir tanto el espectro visible como el infrarrojo. Se evaluaron parámetros de calidad, incluyendo color, firmeza, pérdida de peso, apariencia y calidad microbiana, cada tres días durante el almacenamiento de fresas frescas a diferentes temperaturas. A partir de estos datos «se crearon modelos matemáticos que se integran en la nube y permiten desarrollar predicciones sobre la vida útil de la fresa basadas en esos parámetros fisicoquímicos que medimos con el espectrofotómetro» señala Jiménez.

«En el estudio probamos diferentes temperaturas desde 5 a 35 grados y la idea es que se aplique dentro de esas fases de la cadena para mantener la vida útil durante más periodo» añade la investigadora Laura Rabasco.

Mientras que los análisis físico – químicos y microbiológicos tradicionales implicarían actividad en laboratorio y mayor tiempo para obtener los resultados, además de dañar el fruto, con esta tecnología, sin destrucción, se pueden tomar decisiones en tiempo real (decidiendo si un producto tiene que salir antes o después) y relacionarlas con modelos de precios dinámicos en supermercados, adaptando así el precio al ciclo de vida útil del producto.

«Este enfoque digital usa la información que se recoge con el espectofotómetro y se manda a la nube, se procesa y se puede utilizar en tiempo real en las cadenas logísticas y en la toma de decisiones en cuanto a la calidad del producto con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario» profundiza el investigador Fernando Pérez.

Esta tecnología ha sido probada en los almacenes de Migros, que es el vendedor de alimentos frescos más grande en el sector minorista de Turquía, como parte del proyecto PRIMA BiofreshCloud, que tiene como objetivos fomentar la bioeconomía circular, mejorar la vida útil de la fresa y el tomate y reducir el desperdicio alimentario en fases precosecha y poscosecha integrando un enfoque digital.

Referencia:

Rabasco-Vílchez, Laura; Jiménez-Jiménez, Francisco; Possas, Arícia; Brunner, Matthias; Fleck, Christian &Pérez-Rodríguez, Fernando (2024). ‘Evaluating the shelf life of strawberries using a portable Vis-NIR spectrophotometer and a Reflectance Quality Index (RQI)’. Postharvest Biology and Technology, Volume 218,113189, ISSN 0925-5214


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido