Miden los nutrientes de la lechuga de mar en cada época del año para potenciar los compuestos más deseables
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha confirmado que estas algas recolectadas en estero son más ricas en compuestos grasos como el omega 3 si se cosechan en verano y en proteínas, hierro y zinc en otoño; mientras que en invierno y primavera su composición es más equilibrada. Con esta información, los gestores de estas zonas podrían decidir el momento óptimo para la cosecha según los nutrientes específicos que desearan obtener.
Fuente: Fundación Descubre
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha determinado los nutrientes de la lechuga de mar de la zona de la Bahía de Cádiz en función de la época del año. Con esta información, los gestores podrían decidir el momento óptimo para cosechar estas algas dependiendo de los compuestos específicos que desearan obtener.
Así, el grupo científico confirma que estas algas de estero son más ricas en compuestos grasos como el omega 3, beneficioso para la salud cardiovascular, en verano. En otoño, contienen más compuestos minerales como hierro y zinc, esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmunitario y la cicatrización de heridas. En invierno, la composición nutricional es más equilibrada.
Por último, en primavera y otoño, los expertos establecen que la lechuga de mar es más rica en proteínas, moléculas que sirven para reparar y fortalecer los músculos y otros tejidos. “Hemos comprobado que los niveles de estos nutrientes son más elevados en las algas recolectadas en los esteros que en el saco interno de la Bahía de Cádiz”, detalla a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz Fini Sánchez García.
La lechuga de mar es un tipo de alga verde que se encuentra comúnmente en zonas costeras. Se caracteriza por sus hojas delgadas y onduladas, y se utiliza tanto en la alimentación humana como en la acuicultura. El objetivo de los investigadores era determinar su valor nutricional para potenciar este recurso alimentario y su posible explotación y cultivo en los esteros de la zona.
Dos zonas costeras
En el artículo ‘Benefit of the nutritional and mineral composition of sea lettuce from a traditional salina: Implications for human consumption’ publicado en Food Research International, los investigadores explican que compararon, por un lado, la lechuga de mar que crece en el saco interno de la Bahía de Cádiz, una zona costera de aguas poco profundas.
Por otro lado, la obtenida de los esteros, que son zonas de marisma de origen natural que se encuentran situadas en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Tradicionalmente, se han utilizado para la producción de sal y, en la actualidad, también para la acuicultura; pero aún no se practica el cultivo de algas marinas con fines alimentarios en estas zonas. “No obstante, es una actividad comercialmente complementaria a la acuicultura y potencialmente rentable para empresas emergentes. Además, podría generar empleo en la llamada ‘economía azul’, que reconoce la importancia del mar como motor de crecimiento económico», explica Fini Sánchez García.
Esteros y saco interno de la Bahía
Así, el equipo investigador comparó el valor nutricional de la lechuga de mar de cada zona en las distintas épocas del año: primavera, verano, otoño e invierno. Para ello, recolectaron las algas cada tres meses y las procesaron en el laboratorio. Después, las sometieron a un proceso de secado y analizaron para determinar su contenido en humedad, grasas, proteínas, cenizas y minerales de cada muestra.
De este modo, los expertos establecieron que la lechuga de mar de los esteros poseía una mayor cantidad de compuestos beneficiosos, que aumentaban en función de la época del año. “Por ejemplo, si el acuicultor o gestor quisiera obtener algas ricas en proteína, debería recolectarlas en otoño”, comenta Fini Sánchez García.

El objetivo es determinar su valor nutricional para potenciar este recurso alimentario y su posible explotación y cultivo en los esteros de la zona.
Actualmente, el grupo del Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz está trabajando, por un lado, en identificar la composición nutricional de otras especies de algas que se desarrollan de forma natural en los esteros como Gracilariopsis longissima o Chondracanthus teedei a lo largo del año. Por otro lado, ponen el foco en los descartes de la pesca para desarrollar productos rentables económicamente y con valor añadido o en la mejora de la calidad de la carne de especies de pescado cultivadas.
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto RNM1235 (Ealga) de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
Referencias
Sánchez-García, F., Palacios, V. M., Hernández, I., & Roldán, A. M. (2024). ‘Benefit of the nutritional and mineral composition of sea lettuce from a traditional salina: Implications for human consumption’. Food Research International, 186, 114375.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 663 920 093
Documentación adicional
Foto 1: La investigadora de la Universidad de Cádiz, Fini Sánchez García, recogiendo muestras.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo