Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La cita muestra 146 proyectos de centros educativos y entidades hoy y mañana 4 de mayo en Plaza Alta y la plaza Marqués de Verboom. El programa de actividades se inició ayer con una conferencia inaugural a cargo del catedrático de Biología Marina de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla José Carlos García Gómez. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha analizado el linaje materno de 16 individuos datados entre los siglos V a.C. y V d.C. Se trata de los primeros restos identificados molecularmente en territorio continental español procedentes o descendientes de individuos de Fenicia.
Sigue leyendoInvestigadores del centro IFAPA El Toruño y la Universidad de Sevilla han realizado experimentos para determinar qué cantidad de detritus (lodo compuesto por restos de pienso y heces) seco y fresco procedente de un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) eran capaces de retirar del medio estos anfípodos.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad Autónoma de Barcelona indica la presencia de hasta ocho restos diferentes de comida y otros productos en vasijas cerámicas provenientes de cuatro yacimientos arqueológicos: grasas de animales, grasas lácteas de animales, resinas de pino, plantas de tipo gramínea, una posible cera vegetal y otros tipos de residuos que podrían ser de pescado. Asimismo, han determinado que las grasas de animales son los residuos de lípidos más comunes en la cerámica neolítica de la Europa sudoccidental, mientras que los productos vegetales son más diversos e infrecuentes.
Sigue leyendoInvestigadores del IEO, el ICMAN y la UMA han publicado este trabajo que facilitará el estudio taxonómico de estas especies sin necesidad de capturar ejemplares. Los científicos han desarrollado una clave de identificación basada exclusivamente en el color para 45 de las 51 especies conocidas en aguas ibéricas.
Sigue leyendoEl CSIC lidera un estudio que estima que los pingüinos barbijo aportan al océano Austral 521 toneladas al año de este metal. Los resultados de este trabajo son fundamentales para entender la influencia de estos animales en el funcionamiento ecológico de las aguas antárticas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado por la Universidad de Cádiz ha desarrollado una estructura de arcilla que puede ayudar a limpiar entornos acuáticos contaminados como ríos o lagos. Estos filtros son capaces de retirar metales pesados disueltos en agua y, además, son más baratos y fáciles de elaborar que otros materiales similares, por lo que se pueden producir y emplear en países con bajos recursos económicos.
El investigador de la Universidad de Cádiz, Luc Lajaunie, perteneciente al grupo de Estructura y Química de los Nanomateriales, ha participado en un estudio de carácter internacional que se ha centrado en el desarrollo de unas novedosas membranas destinadas a procesos de tratamiento y desalación de aguas residuales energéticamente eficientes.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Cádiz y del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía redactarán una serie de infografías con el propósito de abordar de forma fácil y visual temas como la transparencia algorítmica, el género en la inteligencia artificial, cómo la IA afecta a los derechos fundamentales o la importancia de tener sistemas alimentados por datos robustos sólo para citar algunos de los contenidos.
Sigue leyendoEl foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en el Colegio Amor de Dios (Cádiz) con más de 1.500 visitantes. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Sigue leyendoLa investigación, con participación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, el IMEDEA y el IEO, confirma la procedencia de medusas y langostas desde el mar de Liguria. Esta zona ya había sido reconocida como un punto estratégico por su rica biodiversidad, declarándose como Santuario de Pelagos en 1999 para mamíferos marinos del Mediterráneo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una metodología alternativa para medir la calidad de este fruto seco disminuyendo los tiempos de análisis con disolventes sostenibles. Tras obtener unos resultados óptimos, los expertos estudian ahora si esta técnica pudiera ser extrapolable a pistachos y almendras.
Sigue leyendo