El Centro Tecnológico de Acuicultura estrena infraestructura para fabricar nuevas dietas experimentales
El Centro Tecnológico de Acuicultura, CTAQUA, ha complementado la infraestructura de sus unidades experimentales con un extrusor que permite el desarrollo y fabricación de nuevas dietas. Esta acción permitirá la mejora continua de esta línea de desarrollo de alimentos sostenibles para la acuicultura.
Fuente: Centro Tecnológico de la Acuicultura
Con el objetivo de continuar consolidando su especialización en el desarrollo de procesos de validación relacionados con la nutrición y la salud de los peces, el Centro Tecnológico de Acuicultura, CTAQUA, ha complementado la infraestructura de sus unidades experimentales con un extrusor que permite el desarrollo y fabricación de dietas experimentales.
“Una de nuestras principales líneas de trabajo se centra en la ejecución de pruebas nutricionales, donde evaluamos el rendimiento de diferentes dietas experimentales para especies acuícolas, así como la mejora del bienestar de las poblaciones en cultivo”, señala Juan Manuel García de Lomas, director de CTAQUA.
Para alcanzar este objetivo es fundamental contar con un extrusor. “Mediante elevadas temperaturas y altas presiones, este equipo es capaz de convertir una mezcla de materias primas en un pienso apto para consumo animal; en nuestro caso, para peces y crustáceos” detalla.

Este equipo es capaz de convertir una mezcla de materias primas en un pienso apto para consumo animal.
Con esta mejora en su infraestructura, CTAQUA podrá diseñar y fabricar nuevas formulaciones, así como incluir en sus dietas compuestos activos procedentes de macroalgas y microalgas, plantas naturales, e incluso fagos. Todo esto permitirá realizar de manera más eficiente pruebas experimentales con los compuestos activos más interesantes y novedosos, tanto para mejorar los índices de rendimiento productivo, como los parámetros inmunológicos, pudiendo realizar en sus instalaciones estudios completos.
“El desarrollo autónomo de dietas experimentales nos abre nuevas líneas de trabajo y colaboraciones. Además, podremos trabajar de forma más activa con las empresas dedicadas a la producción de pienso a nivel industrial, ya que podremos acompañarlos en la preparación y validación de nuevas formulaciones y dietas con carácter experimental, adaptándonos a sus necesidades específicas”, afirma.
Tras finalizar el proceso de puesta a punto del extrusor, con sus correspondientes pruebas de funcionamiento, el equipo de CTAQUA que trabaja en esta línea compuesto por Fabián Joulins y Carmen García de Lomas ya está elaborando dietas para las pruebas experimentales de proyectos en los que colabora el Centro, y están concretando próximas colaboraciones.
La ampliación de esta infraestructura y la experiencia avalada por los resultados obtenidos por el Centro Tecnológico en sus proyectos y servicios permitirá la mejora continua de esta línea de desarrollo de alimentos sostenibles para la acuicultura.
Últimas publicaciones
Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendo