Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)
Sigue leyendoLas investigadoras del proyecto Seawines, en el que participan los centros IFAPA Rancho de la Merced y El Toruño junto a otras entidades como el Instituto de Ciencias de la Viña y el Vino de la Rioja, están testando extractos del alga Ruguloteryx okumarae, una especie invasora originaria de Asia. De esta forma, no solo dan respuesta a una necesidad de la viña de contar con soluciones más sostenibles y ecológicas sino que ponen en valor los polisacáridos de las algas como bioestimulantes en agricultura
Sigue leyendoEl equipo de UCAnFly de la Universidad de Cádiz, que actualmente participa en la tercera edición del programa Fly Your Satellite de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha completado con éxito la campaña de ensayos ambientales, con el objetivo de cualificar mecánica y térmicamente la carga útil llamada MELISA-II que forma parte del CubeSat UCAnFly. Se trata de un sistema de medición magnética que utiliza diminutos sensores diseñados para detectar las lentas oscilaciones del campo magnético interplanetario
Sigue leyendoLa cita, organizada por el CEP de Jerez con un formato mixto que combina lo presencial con lo virtual, muestra a la ciudadanía los proyectos de escolares de Infantil, Primaria y Secundaria, e investigadores, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres.
Sigue leyendoLos investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) ha comprobado la eficacia de una metodología desarrollada para obtener datos batimétricos a partir de imágenes satelitales en el Mediterráneo occidental. Los resultados de este trabajo, que se ha desarrollado en Cala Millor (Mallorca) en una zona con presencia de Posidonia oceanica, reafirman el valor de esta herramienta para la monitorización de zonas costeras con distintos niveles de turbidez y fondos marinos diversos
Sigue leyendoLa cita muestra 146 proyectos de centros educativos y entidades hoy y mañana 4 de mayo en Plaza Alta y la plaza Marqués de Verboom. El programa de actividades se inició ayer con una conferencia inaugural a cargo del catedrático de Biología Marina de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla José Carlos García Gómez. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha analizado el linaje materno de 16 individuos datados entre los siglos V a.C. y V d.C. Se trata de los primeros restos identificados molecularmente en territorio continental español procedentes o descendientes de individuos de Fenicia.
Sigue leyendoInvestigadores del centro IFAPA El Toruño y la Universidad de Sevilla han realizado experimentos para determinar qué cantidad de detritus (lodo compuesto por restos de pienso y heces) seco y fresco procedente de un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) eran capaces de retirar del medio estos anfípodos.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad Autónoma de Barcelona indica la presencia de hasta ocho restos diferentes de comida y otros productos en vasijas cerámicas provenientes de cuatro yacimientos arqueológicos: grasas de animales, grasas lácteas de animales, resinas de pino, plantas de tipo gramínea, una posible cera vegetal y otros tipos de residuos que podrían ser de pescado. Asimismo, han determinado que las grasas de animales son los residuos de lípidos más comunes en la cerámica neolítica de la Europa sudoccidental, mientras que los productos vegetales son más diversos e infrecuentes.
Sigue leyendoInvestigadores del IEO, el ICMAN y la UMA han publicado este trabajo que facilitará el estudio taxonómico de estas especies sin necesidad de capturar ejemplares. Los científicos han desarrollado una clave de identificación basada exclusivamente en el color para 45 de las 51 especies conocidas en aguas ibéricas.
Sigue leyendoEl CSIC lidera un estudio que estima que los pingüinos barbijo aportan al océano Austral 521 toneladas al año de este metal. Los resultados de este trabajo son fundamentales para entender la influencia de estos animales en el funcionamiento ecológico de las aguas antárticas.
Sigue leyendo