VOLVER

Share

Más de 20.000 visitantes conocen desde hoy los trabajos científicos de un millar de estudiantes en la XI Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez

La cita, organizada por el CEP de Jerez con un formato mixto que combina lo presencial con lo virtual, muestra a la ciudadanía los proyectos de escolares de Infantil, Primaria y Secundaria, e investigadores, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.


Cádiz, Jerez |
31 de mayo de 2023

La ciencia vuelve a las calles de Jerez de la Frontera tras tres años en virtual, con una edición mixta de la Feria de la Ciencia en la Calle en la que el formato online se combina con el presencial. En total, serán más de 20.000 los visitantes que desde hoy y hasta el viernes 2 de junio sus trabajos científicos en la undécima edición de la Feria de la Ciencia en la Calle. El encuentro, que ofrece experimentos, actividades y talleres, está promovido por el Centro del Profesorado (CEP) de Jerez, con el apoyo tanto de la Fundación Descubre, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, como de la propia Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Tras la inauguración oficial, la Feria se ha iniciado con la conferencia inaugural a cargo de Álvaro Carmona Pestaña, titulada ‘Hackear el cerebro para crear un videojuego viral’.

El alumnado ha sido protagonista a continuación de la Feria en la Plaza del Arenal, que este año acoge la participación de unos 1.000 escolares y 174 profesores de 31 centros de Infantil, Primaria y Secundaria que presentan un total de 44 proyectos y 147 experiencias. La actividad está abierta al público en horario de mañana y tarde durante las jornadas de hoy y mañana, y en horario de mañana el viernes 2 de junio. En su desarrollo, es el propio alumnado el responsable de los expositores, en los que presentan los contenidos bajo el asesoramiento y la dirección de su profesorado tras una planificación y preparación previa.

Paralelamente a la muestra, la Feria acoge un programa de actividades, con espectáculos, experimentos y talleres pensados para los más pequeños, y con conferencias y monólogos científicos dirigidos a jóvenes y adultos sobre temas de interés y actualidad científica.

La Feria se desarrolla en paralelo en una plataforma a la que se accede desde la web de la Red de Ferias (https://reddeferias.fundaciondescubre.es/ferias-en-la-red/feria-de-la-ciencia-en-la-calle-de-jerez). Desde ahí, el visitante tiene acceso a todas las actividades propuestas. En concreto, la Feria se divide en tres espacios virtuales: El primero de ellos, el Pabellón de entidades, reúne los stands virtuales de entidades participantes (centros de investigación, facultades, empresas, asociaciones e instituciones y administraciones públicas), con actividades y experimentos, así como recursos. En el Pabellón de centros educativos, que es triple, por su parte, se agrupan microvídeos de actividades que componen el proyecto de investigación que los estudiantes han estado desarrollando durante el curso.  El Salón de Actos, por su parte, está dedicado a entrevistas y talleres.

La iniciativa busca favorecer la promoción de las vocaciones científicas en el alumnado, la participación ciudadana en el proceso científico y el desarrollo de modelos de enseñanza-aprendizaje basados en la investigación, la experimentación y la puesta en valor de la utilidad social y económica de la ciencia y de la tecnología.

La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

La muestra cuenta asimismo con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Holcim, Indess UCA, Biobanco, Luz Shopping, Plataforma de eventos virtuales y Cadena Ser.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, las Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), el Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz; el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de las Ciencias de Andújar (Jaén), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), y la Feria de la Ciencia de Ronda (Málaga).


Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online