VOLVER

Share

Más de 3.400 estudiantes muestran sus proyectos en las XVII Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle, Diverciencia, de Algeciras

La cita muestra 146 proyectos de centros educativos y entidades hoy y mañana 4 de mayo en Plaza Alta y la plaza Marqués de Verboom. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.


Algeciras, Cádiz |
03 de mayo de 2023

La ciudad de Algeciras acoge hoy y mañana 4 de mayo las XVII Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’, en las que se presentarán los trabajos científicos desarrollados por estudiantes de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato en 81 expositores situados en Plaza Alta y la plaza Marqués de Verboom. La muestra, que celebra este año su decimoséptima edición, está organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia, con el apoyo de la Fundación Descubre, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, como de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; el secretario general de Investigación e innovación de la Junta de Andalucía, Pablo Cortés; el subdelegado del Gobierno andaluz en el Campo de Gibraltar, Francisco Javier Rodríguez; la delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, Isabel Paredes, y el director general de Relaciones con El Campo de Gibraltar de la Universidad de Cádiz, Jesús Verdú, han inaugurado oficialmente la muestra.

Autoridades Feria de la Ciencia Algeciras

Autoridades que han visitado esta mañana las XVII Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle, Diverciencia, en Algeciras

En total, son más de 3.400 estudiantes junto a 209 profesores acompañantes de 81 centros participantes, los que exponen 146 proyectos y experimentos. Por una parte, el alumnado de Secundaria, Bachillerato y Adultos se sitúa en los expositores de Plaza Alta hoy 3 mayo de 9.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.30 horas, y mañana 4 mayo de 9.00 a 14.00 horas. Por otra, el alumnado de Infantil y Primaria está en la plaza Marqués de Verboom hoy 3 mayo de 9.30 a 13.30 horas y de 16.30 a 19.30 horas, y mañana de 9.30 a 13.30 horas.

Como en ediciones anteriores, todo el profesorado que participa en las Jornadas ha celebrado reuniones periódicas para la preparación, al tiempo que los proyectos de investigación que se muestran en las Jornadas se preparan durante los meses de octubre a abril y forman parte del currículum del alumnado.

La cita cuenta este año con la participación de tres países latinoamericanos (México, Argentina y Colombia), además de centros de Portugal, Grecia, Turquía, Macedonia, Italia y Lituania como parte de diversos proyectos Erasmus+ a los que representan centros educativos de Diverciencia.

En la edición de este año se incorpora una nueva modalidad de premio de Didáctica e Historia de la Física y la Química otorgado por el jurado compuesto por dos miembros del Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química perteneciente a las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química.

niños Feria Ciencia Algeciras

Actividades para alumnado de Infantil y Primaria en PequeCiencia, que se celebra en la plaza Marqués de Verboom.

Las Jornadas forman parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

La feria cuenta además con financiación del Ayuntamiento de Algeciras, Fundación Cepsa, la Universidad de Cádiz, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la Cátedra Acerinox, los CEP Algeciras-La Línea y Campo de Gibraltar, la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, el Puerto de Algeciras y Aqualia.

Además, suma en 2023 la colaboración de la Sociedad Latina para la Ciencia y la Tecnología (Solacyt, México) la Red Arciteco (Argentina), la Universidad de Antioquía y los Semilleros de Investigación (Colombia), Feincyt (México), la Open Science de Cambre (A Coruña), la Universidad de Málaga, la Facultad de Magisterio Virgen de Europa, Manos Unidas, el Grupo Especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química perteneciente a la Real Sociedad Española de Física y a la Real Sociedad Española de Química, además del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) y los Parques Naturales del Estrecho y Alcornocales.

Actividades complementarias

El programa de actividades complementarias, por su parte, se inició ayer en el Centro Documental José Luis Cano con la conferencia inaugural titulada ‘Calentamiento Global y su incidencia en el medio marino. Realidades, incertidumbres y perspectivas de futuro’, a cargo del catedrático de Biología Marina de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla José Carlos García Gómez. También ayer Daniel Carvajal Tabares, docente de la Dirección de Investigación e Innovación en la Institución Universitaria de Envigado (Colombia) impartió en los centros educativos de Diverciencia el taller ‘Un viaje por la investigación’.

En paralelo a los dos días de celebración de la Feria, Plaza Alta acoge el taller ‘SOS Careta’, a cargo del Proyecto Hombre y Territorio. La iniciativa está formada por carteles informativos sobre la protección de las tortugas y se complementa con actividades interactivas con el alumnado y el público presente en la plaza.

El recinto de PequeDiverciencia, por su parte, acoge hoy el taller ‘De Algeciras a la Luna: lanzamiento de cohetes de agua’, impartido por los profesores Luis Carlos Pardo Soto y Emilio Jiménez Piqué, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña. En el Aula Diverciencia, el chef Carlos Escuin Berrocal, director ejecutivo del grupo Ovejas negras de Sevilla, ofrece hoy el taller ‘Show cooking: Ciencia en la cocina’, en tanto que mañana en el mismo espacio, Sebastián Cardenete, del MECYT, impartirá la charla-taller ‘Una charla para tirar cohetes’.

Stands de los diferentes colegios y entidades que participan en PequeCiencia.

A ello hay que sumar dos exposiciones. La primera de ellas será la undécima edición de la muestra fotográfica ‘Una mirada a la naturaleza: Recursos Naturales del Parque de los Alcornocales’, que se celebra desde ayer al 17 de mayo, con fotografías de Erasmo Fenoy, en el Centro Documental José Luis Cano. Por último, la exposición ‘El sabor de las Matemáticas’, a cargo de Mercedes Siles, José Carlos García y Pedro Reyes, cierra el programa de actividades desde ayer al 17 mayo en la Sala de Exposiciones CajaSur. La muestra tiene como objetivo acercar al público las matemáticas a través del arte por medio de la cocina y la fotografía.

Asociación de Amigos de la Ciencia ‘Diverciencia’

Las Jornadas es una actividad que promueve desde 2007 la Asociación de Amigos de la Ciencia, un colectivo formado por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos y centros el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y desarrollar su capacidad crítica. El objetivo del certamen es despertar vocaciones científicas entre los participantes, así como destacar la importancia de la ciencia en la vida diaria, dinamizar la enseñanza de la ciencia y divulgar sus producciones científicas y tecnológicas al resto de la comunidad, así como sacar a la luz los trabajos de investigación realizados por el propio alumnado.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz; el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), y la Feria de la Ciencia de Ronda (Málaga).


Share

Últimas publicaciones

Validan un aditivo en vinos rosados para sustituir a los sulfitos
Cádiz | 05 de junio de 2023

Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCA lideran un estudio arqueológico en la Cueva de Ardales que revela el uso de conchas como adornos hace 30.000 años
Cádiz | 05 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, han hallado hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron transformadas hace entre 25.000 y 30.000 años por los humanos en elementos de adorno-colgantes para decorar sus cuerpos 

Sigue leyendo
Un informe internacional demanda límites ambientales más seguros y justos para la Tierra
Internacional | 05 de junio de 2023

El planeta está en peligro ya que muchos ‘elementos críticos climáticos’ han sido transgredidos y otros están a punto de atravesar sus umbrales de no retorno, según un estudio en el que participan científicos españoles. Los expertos consideran fundamentales las nociones de equidad y seguridad para preservar la vida, más allá del tope a las temperaturas globales de la atmósfera

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online