Investigadores andaluces analizan la evolución histórica y ambiental de las marismas del Guadalquivir
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus
Fuente: UCA
Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus.
Los trabajos se han desarrollado en el marco del proyecto ministerial de excelencia Aquivergia, liderado por los profesores Lázaro G. Lagóstena Barrios, del área de Historia Antigua de la UCA, y María Juana López Medina, del área de Historia Antigua de la UAL, junto a una quincena de investigadores de las citadas universidades andaluzas y francesas.
Esta campaña se ha centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de las marismas del Guadalquivir, cercanos a destacadas zonas del poblamiento histórico de este litoral. Las marismas de Trebujena, de Mesas de Asta y de Sanlúcar de Barrameda han sido los espacios seleccionados para estos muestreos.

Los trabajos realizados hasta ahora se han centrado en la realización de sondeos geofísicos en distintos puntos clave de Trebujena, Mesas de Asta y Sanlúcar.
De igual forma, se debe destacar que para la ejecución de los trabajos se ha contado con el equipamiento del Servicio Periférico de la Unidad de Geodetección y Georreferenciación del Patrimonio, del Laboratorio de Historia del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria – IVAGRO de la Universidad de Cádiz. Las perforaciones realizadas han permitido obtener un relevante número de muestras que, una vez analizadas en el laboratorio, permitirán conocer la historia de las marismas del Guadalquivir, la desembocadura del antiguo río Betis, conocida en las fuentes como el lacus Ligustinus. Así se realizarán análisis que arrojarán dataciones sobre el proceso histórico de sedimentación y colmatación del estuario, así como información sobre el paleoambiente de este espacio y sus transformaciones.
Las perforaciones se han realizado en lugares próximos a importantes asentamientos históricos, antaño ubicados a las orillas del espacio inundado del estuario, con objeto de poder estudiar las relaciones de aquellas sociedades con el medio ambiente en el marco de las cuencas fluviales. El proyecto Aquivergia estudiará la historia de relevantes cuencas fluviales andaluzas, como el Guadalquivir, el Guadalete, el Almanzora o el Andarax. En este caso, la campaña se ha centrado en el tramo final del río Guadalquivir.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo