Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Cádiz ha desarrollado una estructura de arcilla que puede ayudar a limpiar entornos acuáticos contaminados como ríos o lagos. Estos filtros son capaces de retirar metales pesados disueltos en agua y, además, son más baratos y fáciles de elaborar que otros materiales similares, por lo que se pueden producir y emplear en países con bajos recursos económicos.
El investigador de la Universidad de Cádiz, Luc Lajaunie, perteneciente al grupo de Estructura y Química de los Nanomateriales, ha participado en un estudio de carácter internacional que se ha centrado en el desarrollo de unas novedosas membranas destinadas a procesos de tratamiento y desalación de aguas residuales energéticamente eficientes.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Cádiz y del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía redactarán una serie de infografías con el propósito de abordar de forma fácil y visual temas como la transparencia algorítmica, el género en la inteligencia artificial, cómo la IA afecta a los derechos fundamentales o la importancia de tener sistemas alimentados por datos robustos sólo para citar algunos de los contenidos.
Sigue leyendoEl foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en el Colegio Amor de Dios (Cádiz) con más de 1.500 visitantes. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Sigue leyendoLa investigación, con participación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, el IMEDEA y el IEO, confirma la procedencia de medusas y langostas desde el mar de Liguria. Esta zona ya había sido reconocida como un punto estratégico por su rica biodiversidad, declarándose como Santuario de Pelagos en 1999 para mamíferos marinos del Mediterráneo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una metodología alternativa para medir la calidad de este fruto seco disminuyendo los tiempos de análisis con disolventes sostenibles. Tras obtener unos resultados óptimos, los expertos estudian ahora si esta técnica pudiera ser extrapolable a pistachos y almendras.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Cádiz, ha analizado el ADN antiguo de humanos procedentes de varios yacimientos arqueológicos de Andalucía. El estudio analiza el genoma más antiguo del sur de Iberia procedente de la Cueva del Malalmuerzo (Granada), así como genomas de los primeros agricultores de 7.000-5.000 años de edad de otros yacimientos como la Cueva de Ardales (Málaga).
Sigue leyendoEl Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ha presentado hoy esta iniciativa, que se desarrollará en las playas de La Caleta y Camposoto durante los próximos tres años. Utilizará tecnología de drones para evaluar en tiempo real el nivel de estrés ecológico que provoca la presión turística en el ecosistema costero.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa 'Futuralga' han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural basado en el modelo de economía circular.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha simulado el uso de un adhesivo en barcos, estructuras portuarias y petrolíferas para fijar componentes de poco peso, como cuadros, regletas o perchas. Se trata de un material más barato y rápido de aplicar que los actuales. Además, los resultados muestran que su eficacia mejora hasta un 30% cuando absorbe la humedad del ambiente marino de forma moderada.
Sigue leyendoEl equipo científico, conformado por las universidades de San Pedro y Félix Houphouët-Boigny de la Costa de Marfil; y de la Universidad de Cádiz, por la parte española, estudia las sociedades antiguas que habitaron en el entorno costero de esta zona meridional de Costa de Marfil, donde aprovechaban los ingentes recursos de la laguna Ebrié y desarrollaban actividades pesqueras y agrícolas. El entorno presenta numerosos concheros de gran entidad, muy conocidos en la literatura científica internacional, con importantes debates sobre su formación y su posible funcionalidad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz propone el uso de biomasa procedente de residuos agroalimentarios para la captación de minerales nocivos presentes en sistemas acuosos. Este procedimiento permite reutilizar los desechos de esta industria, sin necesidad de procesos complejos, en la remediación de ecosistemas.
Sigue leyendo