VOLVER

Share

Investigadores advierten de la relación existente entre el estilo de vida y la fragilidad cognitiva en personas mayores

Un estudio en el que han participado investigadores de las universidades de Cádiz y Málaga ha analizado los factores de salud asociados a la fragilidad cognitiva en personas mayores de 65 años. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Frontiers in Aging Neuroscience, ha sido posible gracias a la participación de 233 personas con una media de edad de 75 años como voluntarios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
27 de noviembre de 2023

Un estudio, liderado por las investigadoras Cristina Casals, de la Universidad de Cádiz, y María Ángeles Vázquez, de la Universidad de Málaga, ha analizado los factores de salud asociados a la fragilidad cognitiva en personas mayores de 65 años. El estudio parte de la idea de que la fragilidad cognitiva unifica fragilidad física y deterioro cognitivo leve en personas mayores y que está asociada con un elevado riesgo de resultados adversos para la salud, incluyendo depresión, caídas, hospitalización, disfunción e incluso mortalidad prematura.

Para la puesta en marcha de este trabajo de investigación, que forma parte del proyecto ‘FRAGSALUD’, ha sido necesaria la participación de 233 personas mayores de 65 años (aunque la edad media de los participantes fue de 75 años) como voluntarios. Las personas involucradas en este estudio fueron evaluadas y clasificadas como frágiles o con riesgo de fragilidad, y proporcionaron a los investigadores detalles sociodemográficos, de deterioro cognitivo, niveles de actividad física e inactividad, sueño, función física, estado nutricional y de calidad de vida, lo que ha permitido tener un perfil muy concreto de cada uno de ellos.

Este trabajo, que se ha realizado en línea con la tesis doctoral del investigador de la UCA Juan Corral Pérez, muestra que el 23,6% de los participantes presentaban fragilidad cognitiva. “Hemos observado que la fragilidad cognitiva se asocia significativamente a la edad avanzada, un mayor número de caídas en el año anterior y la dependencia de un dispositivo de movilidad para caminar”, como explican desde la Universidad de Cádiz. Asimismo, “los individuos con fragilidad cognitiva eran más propensos a experimentar agotamiento durante la semana” y “tenían un mayor tiempo de inactividad”. Por tanto, los investigadores recomiendan reducir el tiempo sedentario y realizar actividades placenteras y de ocio.

Los investigadores recomiendan reducir el tiempo sedentario y realizar actividades placenteras y de ocio.

Asimismo, las jóvenes investigadoras de la UCA, Laura Ávila Cabeza de Vaca y Andrea González Mariscal, han señalado que “la edad sigue siendo un factor clave asociado con el deterioro cognitivo de la población más mayor. Sin embargo, nuestros resultados también arrojan luz sobre varios factores que pueden ser modificables y sobre los que podemos actuar de forma preventiva”. Es decir, la actividad física y el estado nutricional se identifican como importantes factores modificables asociados con la fragilidad cognitiva. De hecho, los niveles diarios de actividad física moderada pueden ser un factor protector contra la fragilidad cognitiva, enfatizando la importancia de incorporar esta actividad de forma regular en las estrategias preventivas y de gestión.

Asimismo, “podemos destacar que determinados parámetros psicológicos analizados, como el agotamiento y la fatiga autodeclarados, junto con los indicadores de fragilidad física, como la fuerza de prensión de la mano, son factores de riesgo para la fragilidad cognitiva a tener en cuenta de ahora en adelante”. Con ello, “al centrarnos en el estado nutricional, la calidad de vida y la actividad física, y teniendo en cuenta los factores psicológicos, las intervenciones sanitarias pueden tratar de mitigar el riesgo y el impacto de la fragilidad cognitiva en el bienestar general y la independencia de las personas mayores”, como concluye el artículo multidisciplinar con la colaboración de tres enfermeras de atención primaria.

Este trabajo, publicado en la revista Frontiers in Aging Neuroscience, ha sido coordinado por los investigadores de la UCA del grupo ExPhy, Juan Corral–Pérez y Cristina Casals, y por la investigadora de la UMA, María Á. Vázquez-Sánchez, y en él han participado también las investigadoras Laura Ávila-Cabeza-de-Vaca, Andrea González-Mariscal, Ildefonsa Martínez-Zaragoza, Francisca Villa-Estrada y Remedios Reina-Campos.

Referencia:

Corral-Pérez J, Casals C, Ávila-Cabeza-de-Vaca L, González-Mariscal A, Martínez-Zaragoza I, Villa-Estrada F, Reina-Campos R and Vázquez-Sánchez MÁ (2023): ‘Health factors associated with cognitive frailty in older adults living in the community’. Front. Aging Neurosci. 15:1232460.  doi: 10.3389/fnagi.2023.1232460


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido