VOLVER

Share

Un proyecto de ciencia ciudadana evalúa la calidad del aire de la ciudad de Granada

Un equipo de científicos y voluntarios de la Asociación Acción en Red ha medido las emisiones del entorno urbano granadino con la ayuda de sensores fijos y móviles. Asimismo, ha analizado más de 5.000 árboles para determinar las características de la infraestructura verde de la ciudad. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía,  que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Fuente: Fundación Descubre


Granada |
25 de junio de 2025

Un equipo científico-ciudadano conformado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la Universidad de Granada y voluntarios de la asociación Acción en Red ha evaluado la calidad del aire de la ciudad de Granada, mediante sensores fijos y móviles. En paralelo, ha muestreado la arboleda urbana para valorar su estado de conservación y su adecuación a los desafíos que plantean el cambio climático y la polución atmosférica, en el marco del proyecto de ciencia ciudadana ‘Ciudades sostenibles – ciudades respirables’.

Los datos del proyecto se han recogido a partir de sensores fijos y móviles. Los primeros han identificado los momentos del día en los que se producen los picos de emisiones en la ciudad, relacionados principalmente con tráfico de vehículos intenso, entre otros parámetros. 

Los datos del proyecto se han recogido a partir de sensores fijos y móviles por diferentes barrios de la ciudad.

En cuanto a los sensores móviles, han sido adaptados por el propio equipo, basados en las especificaciones de la red internacional de ciencia ciudadana Sensor.Community. Estos dispositivos miden la concentración de partículas en suspensión, generalmente producidas por procesos de combustión, cuyo tamaño máximo es una quinta parte del diámetro de un cabello.

Para hacer posible el uso de los sensores mientras se camina por la ciudad, los investigadores han diseñado una app que permite recoger en tiempo real los datos medidos a través de un teléfono móvil. Los dispositivos se han calibrado periódicamente a lo largo del proyecto con instrumentos certificados del Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, para garantizar la fiabilidad de las mediciones.

Los investigadores han diseñado una app que permite recoger en tiempo real los datos medidos a través de un teléfono móvil.

Una vez validados, los sensores comenzaron a utilizarse en recorridos mensuales por diferentes barrios. Durante estas salidas, los voluntarios los han usado para recoger datos de partículas contaminantes, temperatura, humedad y presión en todos los barrios de Granada. En total, se han recopilado 3.244 registros georreferenciados hasta mayo de 2025, todos ellos tras pasar un riguroso control de calidad.

Muestreo de la arboleda urbana

Durante el trabajo de campo, además de portar los sensores, el equipo de investigación ha realizado un muestreo de la infraestructura verde de la ciudad en el que se han analizado 5.025 árboles de calle. Los voluntarios registraron con teléfonos móviles en un formulario online datos clave sobre los ejemplares presentes en las aceras de las calles muestreadas: especie, edad, porte, distancia a la fachada, distancia entre ellos y estado de salud de cada árbol, incluyendo posibles podas o presencia de plagas.

El equipo ha realizado un muestreo de la infraestructura verde de la ciudad en el que se han analizado 5.025 árboles de calle.

Esta metodología permite descargar los datos del muestreo de forma centralizada en una hoja de cálculo, que actualmente se encuentra en proceso de análisis estadístico a cargo de los propios participantes. Los resultados preliminares indican un alto porcentaje de ejemplares jóvenes de reciente plantación y que más de la mitad tenían copas medianas o pequeñas, lo que reduce la capacidad de la infraestructura verde para absorber CO2 y proteger de la polución atmosférica.

Mapa de la calidad del aire de Granada. 

El proyecto continuará y se podrán consultar las actualizaciones en la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía. Asimismo, se elaborará un informe con los datos recogidos, que servirá como herramienta de sensibilización ciudadana sobre la importancia de una infraestructura verde adecuada frente a los retos del cambio climático.

Difusión de resultados

A lo largo de su desarrollo, el equipo experto ha presentado el proyecto en distintos espacios públicos como La Noche Europea de los Investigadores 2024, la jornada vecinal ‘Vive tu calle’ en el barrio del Realejo, charlas educativas en el IES La Madraza y talleres formativos en la sede de Acción en Red. Asimismo, el profesorado participante en el proyecto ‘Detectives Climáticos’ de la Oficina Europea de Recursos de Educación Espacial en España (ESERO-Spain) también recibió una formación sobre este proyecto. El equipo expuso su experiencia en la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía como ejemplo de colaboración entre ciudadanía y comunidad investigadora.

Un momento de la presentación del proyecto en la I Jornada de Ciencia Ciudadana.

El proyecto está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la ONCE Andalucía.

Más información en la página web https://fundaciondescubre.es/andalucia-ciencia-ciudadana/


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido