Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio revela que el ayuno intermitente ayuda a perder peso y mejora la salud cardiovascular en personas obesas
Granada | 09 de enero de 2025

Un equipo de la Universidad de Granada, la Universidad Pública de Navarra y el CIBER ha demostrado que el ayuno intermitente es un método eficaz para perder peso y al tiempo que mejora la salud cardiovascular en personas con problemas de obesidad. Su trabajo revela que realizar la última ingesta de comida antes de las 17 horas y después no cenar por la noche es una estrategia segura y eficaz para reducir la grasa subcutánea abdominal.

Sigue leyendo
El 70 % de los autónomos andaluces trabaja más de 9 horas al día
Granada | 13 de diciembre de 2024

Un estudio nacional en el que colabora la Universidad de Granada (UGR), incluye un análisis en profundidad del perfil de los autónomos de Andalucía. Este estudio ha sido realizado por los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio revela una posible relación entre los niveles de metales en orina y la obesidad infantil
Granada | 02 de diciembre de 2024

Investigadores del ibs.GRANADA y de la UGR han publicado en la revista Exposure and Health un estudio que identifica posibles asociaciones entre la exposición a combinaciones de metales y el riesgo de sobrepeso y obesidad en población infantil. Los expertos han analizado cómo la exposición a estos metales, que puede producirse a través de alimentos, agua o aire, influye en el desarrollo de estas condiciones.

Sigue leyendo
Identifican nuevas evidencias de materia orgánica en Ceres, el planeta con más agua después de la Tierra
Granada | 02 de diciembre de 2024

Gracias a un enfoque innovador que combina alta resolución espacial y espectral, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha podido analizar la distribución de compuestos orgánicos en Ceres con un nivel de detalle sin precedentes. El estudio allana el camino para regresar en un futuro no muy lejano a Ceres, con el objetivo de esclarecer la naturaleza del material encontrado y analizar sus posibles implicaciones astrobiológicas.

Sigue leyendo
Deficiencias nutricionales en mujeres deportistas en Sierra Nevada comprometen su salud y rendimiento
Granada | 26 de noviembre de 2024

El estudio revela que las deportistas de invierno en Sierra Nevada no cubren adecuadamente sus necesidades energéticas y nutricionales diarias, lo que podría afectar tanto a su salud como a su rendimiento deportivo. Se identificaron deficiencias importantes en vitaminas y minerales clave, como la vitamina D, vitamina E, flúor y yodo, nutrientes esenciales para la salud ósea, el sistema inmunológico y el equilibrio hormonal.

Sigue leyendo
Las madres vacunadas contra el COVID pueden inmunizar a sus bebés a través de la lactancia
Granada | 22 de noviembre de 2024

Un equipo de investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada ha analizado la generación de anticuerpos en la leche materna de las madres que han recibido sus dosis contra el coronavirus. Los estudios indican que las vacunas basadas en ARNm, las de Pfizer y Moderna, son preferibles para proteger tanto a la madre como al bebé.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores granadinos avanza en la detección no invasiva del cáncer de pulmón y colon
Granada | 22 de noviembre de 2024

El lanzamiento del proyecto LOLA ha sido liderado por investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA). La iniciativa se desarrollará en 12 hospitales andaluces basada en biopsias líquidas para identificar mutaciones genéticas y personalizar los tratamientos. Esta técnica mejorará la calidad de vida de los pacientes al reducir los riesgos asociados con las biopsias convencionales, y los tiempos de espera. 

Sigue leyendo
La inteligencia artificial ayuda a predecir las alteraciones metabólicas en niños con obesidad
Granada | 15 de noviembre de 2024

La aplicación de esta herramienta, desarrollada por la Universidad de Granada, en entornos hospitalarios puede permitir la detección temprana de riesgos metabólicos. El estudio se ha desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ del CIBM, en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, y cuenta con la colaboración del Instituto de Investigación Biosanitaria.

Sigue leyendo
Un estudio de investigadores granadinos identifica las señales de infarto menos reconocidas por la población
Granada | 25 de octubre de 2024

El estudio “Cardiobarómetro español” investiga cómo las personas interpretan diferentes combinaciones de síntomas del síndrome coronario agudo. Es más probable que se demore la búsqueda de atención médica cuando la persona no presenta dolor intenso en el pecho. Asimismo, las mujeres tardan más en buscar ayuda, a pesar de reconocer con mayor frecuencia que podría tratarse de un evento cardiovascular.

Sigue leyendo
Investigadores de la UGR diseñan una IA para predecir la duración de estancias turísticas en la Alpujarra
Granada | 17 de octubre de 2024

Un modelo de inteligencia artificial permite predecir cuántas noches se quedarán los vehículos en la Alpujarra Granadina al monitorizar las matrículas de los coches.

Sigue leyendo
Nuevos nanofármacos magnéticos para atacar con precisión las células de cáncer de colon
Granada | 16 de octubre de 2024

Investigadores del ibs.GRANADA y la UGR han desarrollado un nuevo nanofármaco utilizando partículas magnéticas diseñadas específicamente para combatir el cáncer de colon. Los estudios, tanto en cultivos celulares como preclínicos en animales de experimentación, han dado resultados muy positivos que abren la posibilidad de seguir avanzando para su posible aplicación en pacientes.

Sigue leyendo
Un estudio en la necrópolis de Panoría en Granada muestra el doble de mujeres enterradas que de hombres
Granada, Málaga | 14 de octubre de 2024

Han aparecido el doble de enterramientos femeninos que masculinos, proporción que en el caso de individuos jóvenes se multiplica de 10 a uno, lo que pone de manifiesto el reflejo de unas relaciones de parentesco centradas en ellas. La investigación, liderada por el grupo de investigación GEA (Universidad de Granada) con la participación de la Universidad de Málaga, se ha centrado en esta necrópolis localizada en la localidad granadina de Darro.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido