VOLVER

Share

CIENTÍFICOS ANDALUCES DESARROLLAN UN MÉTODO PARA AGILIZAR LAS INVESTIGACIONES CON CULTIVOS CELULARES


13 de abril de 2012

Fuente: Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21.

 

Cultivo celular.La empresa Wimasis, instalada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21, ha desarrollado un método para automatizar completamente la evaluación de ensayos para determinar la reacción de distintos cultivos de células o tejidos frente a múltiples sustancias o medicamentos.

Wimasis fue fundada a finales del 2009 en Múnich por tres estudiantes españoles de ingeniería, dos cordobeses y una jerezana. Actualmente, cuenta con un centro de I+D en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, desde donde desarrollan sus nuevos productos, y una oficina en Múnich, orientada a la venta.

“Wimasis surgió a raíz de constatar la complejidad de las soluciones disponibles en el mercado para el análisis cuantitativo de imágenes de ensayos celulares”, explica Rafael Rodríguez, uno de los socios fundadores de la empresa.

Según Rodríguez, en la mayoría de los casos, para determinar la reacción de distintos cultivos de células o tejidos frente a múltiples sustancias o medicamentos, los investigadores analizan las imágenes de microscopía de esos cultivos de forma manual, o asistida a través de distintos paquetes de software especializado, pero que en todos los casos, requieren una interacción del usuario con dicho software que está muy lejos de ser trivial.

Por eso, Wimasis ideó un método para automatizar completamente la evaluación de estos ensayos a través de algoritmos de análisis de imagen y procesamiento de datos, que se desarrollan de forma específica para cada uno de los ensayos más extendidos en la comunicada científica.

Una vez desarrollados, estos módulos se ofrecen en un modelo de software como servicio (SaaS) a través de una plataforma Web destinada a tal efecto. El usuario final sólo tiene que enviar sus imágenes a través de dicha plataforma, seleccionar el módulo de análisis que desea utilizar y descargar los resultados una vez que han sido generados.

“A través del desarrollo de estos módulos de análisis, creamos una herramienta capaz de ofrecer un análisis cuantitativo, objetivo, reproducible y preciso de los ensayos celulares y tisulares. Todo ello reduciendo la labor del usuario a tres clicks de ratón”, indica Rafael Rodríguez. Así, se consigue sustituir la intervención del ojo humano en el análisis de esas imágenes por un “ojo artificial” más rápido, objetivo y eficiente, liberando al investigador de la monótona tarea de evaluación de los ensayos.

Reducción de costes
Una de las grandes ventajas del servicio que ofrece Wimasis es que sus productos pueden ser integrados directamente en los procesos de sus clientes sin necesidad de realizar una inversión inicial en desarrollo, equipamiento y mantenimiento de equipos o licencias software, ya que la facturación del servicio de análisis sigue un modelo flexible basado en el número de imágenes analizadas. Tampoco es necesario invertir en formación o capacitación de personal, dada la simplicidad del modelo propuesto.

“De esta forma, mejoramos las variables tiempo, coste y flexibilidad para nuestros clientes, aumentando también la fiabilidad, reproducibilidad y precisión del resultado final, por lo que los beneficios potenciales son sumamente significativos en todos los campos de aplicación”, explica Rafael Rodríguez.

Esta empresa dirige sus herramientas tecnológicas a los sectores biotecnológico, farmacéutico, sanitario y agroalimentario. Actualmente, cuenta con una comunidad de usuarios en su plataforma web de más de 1.200 investigadores de todo el mundo, gran parte de ellos provenientes de Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y Asia.

 

Más información: www.wimasis.com


Share

Últimas publicaciones

Un estudio del CSIC identifica un grupo de pequeñas moléculas necesarias para la determinación del sexo en mamíferos
Sevilla | 14 de junio de 2024

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran por primera vez el papel determinante que juegan los microARNs en este proceso. El trabajo, publicado en ‘Nature Communications’, no solo revela un nuevo componente genético sino que puede aportar claves sobre alteraciones en el desarrollo sexual y la fertilidad.

Sigue leyendo
El proyecto ‘Ciencia sin Etiquetas’ acerca el conocimiento científico a más de 600 mayores y menores granadinos
Granada | 13 de junio de 2024

Un equipo de investigadores e investigadoras del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) lidera esta iniciativa que ha explicado conceptos científicos y el origen de las enfermedades a colectivos vulnerables de la ciudad. El proyecto ha contado con la colaboración de la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Granada y con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Sigue leyendo
Las hortalizas de los huertos urbanos andaluces no son peligrosas para la salud
Sevilla | 13 de junio de 2024

A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes, un reciente estudio realizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), ha concluido que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo. Una de las zonas estudiadas que más preocupaba por su toxicidad era el entorno minero de Riotinto, en Huelva.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido