VOLVER

Share

CIENTÍFICOS CORDOBESES ASESORAN A LOS AGRICULTORES PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE REGADÍO ANDALUCES


03 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafa Muñoz

 

Un grupo de investigación del centro Alameda del Obispo de Córdoba, El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), desarrolla un proyecto para lograr una mayor eficiencia en la agricultura de regadío.

 

Ignacio Lorite investiga los efectos del cambio climático en el regadío. Foto de Sánchez MorenoEl equipo de investigación del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) de Alameda del Obispo de Córdoba del que forma parte Ignacio Lorite, cuenta con un proyecto con el que se pretende determinar los efectos del cambio climático sobre la agricultura de regadío, así como asesorar al agricultor en medidas de adaptación para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de regadío andaluces.

Para ello, en la zona regable del Genil-Cabra se están integrando técnicas pioneras a nivel mundial, asegura el investigador cordobés. Técnicas de teledetección y telemedida y medidas agrometeorológicas son integradas por medio de modelos de simulación para «la mejora de la gestión del riego en situaciones de escasez de agua».

En Santaella, el centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba tiene instalados 1.250 equipos (más de 10.000 hectáreas caracterizadas) que determinan la demanda de riego a nivel de parcela, para luego hacer las recomendaciones a los agricultores. El empleo de estos equipos, junto a las técnicas anteriormente citadas, hace de la zona regable del Genil-Cabra «una de las más avanzadas en la caracterización y gestión de recursos».

El objetivo final estas metodologías es determinar pautas de mejora de la gestión del riego ante situaciones de sequía previsibles debido al cambio climático. Así, como indica Ignacio Lorite, se podrán «predecir qué condiciones climáticas nos vamos a encontrar dentro de 50 o 100 años» y preparar los sistemas productivos para estos cambios. Además, los expertos cordobeses estudian la forma de optimizar la gestión del agua en parcela y zona regable empleando la experiencia de campañas de riego pasadas con escasez de agua. Por tanto, cuando llegue otra época con las mismas condiciones, aquellas estrategias que dieron buenos resultados se podrán aplicar, evitando los comportamientos no idóneos. «En situaciones previas se han obtenido ahorros superiores al 30% sin que ello afecte a la cosecha».

Por último, igual de importante es la transferencia de los resultados, resalta Lorite, puesto que IFAPA extiende ese nuevo conocimiento generado a los regantes. Este proyecto, iniciado en el 2008, durará tres años y posee una financiación de 120.000 euros del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA).

 

Más información:

 

Ignacio Lorite

Ifapa de Alameda del Obispo

Córdoba

E-mail: ignacioj.lorite@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido