Estudiantes andaluces participan en el 4º Parlamento Científico de Jóvenes
Fuente: Fundación Descubre / Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
Hoy se inicia en la Casa de la Provincia de Sevilla el Parlamento Científico de Jóvenes, un programa en el que participan 60 estudiantes de 15 centros educativos andaluces. La actividad está organizada por la Fundación Descubre y La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
Durante tres días, los jóvenes se reunen en comisiones para discutir cuestiones controvertidas relacionadas con la ciencia y la investigación. Fruto de estos debates cada comité redacta una resolución, que el día 14 de marzo se presentará en una asamblea final en el Parlamento de Andalucía. En esta edición los temas a debatir son: energía solar, biomasa, energía nuclear y fracking.
Los dos primeros días el alumnado se reune en la Casa de la Provincia, dónde preparan los temas y tendrán la suerte de charlar con distintos expertos de Abengoa, el Instituto de la Grasa del CSIC, del Centro Nacional de Aceleradores o de Ingeniería sin Fronteras.
El objetivo de esta actividad, que celebra este año su cuarta edición, es promover entre los estudiantes el debate y la reflexión sobre temas científicos y darles la oportunidad de conocer de cerca cómo se toman las decisiones en democracia.
En esta ocasión participan un total de 15 centros educativos entre los que se encuentran el IES Mateo Alemán (San Juan de Aznalfarache, Sevilla), el Colegio Aljarafe (Mairena del Aljarafe, Sevilla), el IES Fuente Grande (Alcalá del Valle, Cádiz), el IES Las Encinas (Valencina de la Concepción, Sevilla), el IES La Campiña (Arahal, Sevilla), el Colegio Santa Ana (Sevilla), el IES Hipatia (Mairena del Aljarafe, Sevilla), el IES La Puebla (Vícar, Almería), el Colegio Santa Joaquina de Vedruna (Sevilla), el IES Severo Ochoa (San Juan de Aznalfarache, Sevilla), el IES Averroes (Córdoba), IES La Orden (Huelva), el IES San José (Cortegana, Huelva), el IES Ilíberis (Atarfe, Granada) y el IES V Centenario (Sevilla).
Más información:
Tlf.: 954187260/699038304
E-mail: sadc@cienciacompartida.org
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendo