Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Científicos de la Univesidad de Granada diseñan una nueva técnica ultrasónica que permitiría diagnosticar enfermedades como el cáncer
18 de julio de 2017

La Sociedad Europea de Biomecánica ha premiado este trabajo en su 23º Congreso Europeo, celebrado recientemente en Sevilla. Está metodología daría lugar a un diagnóstico no invasivo gracias al uso de ondas ultrasónicas de torsión para el estudio del tejido blando. 

Sigue leyendo
Determinan la relación entre la producción y la cantidad de agua en el almendro
18 de julio de 2017

Una investigación de las Universidades de California y Córdoba logra calcular la cantidad de agua que usa este cultivo para obtener la máxima productividad

Sigue leyendo
Caminar y generar energía para el móvil, en un mismo bastón
17 de julio de 2017

Investigadores de la Universidad de Jaén desarrollan un báculo que aporta energía eléctrica procedente de fuentes renovables como el viento o el agua a aparatos electrónicos. Esta recarga de localizadores o teléfonos resulta de interés en caso de accidentes o pérdidas durante la ruta.

Sigue leyendo
Mejoran la calidad de las apps de Android en múltiples dispositivos móviles
17 de julio de 2017

El investigador José Ángel Galindo ha sido galardonado con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES), que también ha otorgado al estudiante Álvaro Rojas con el premio al mejor TFG.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada participa en el descubrimiento de un poblado de hace 2600 años
17 de julio de 2017

Las excavaciones arqueológicas en el Castillo de los Fayos (Zaragoza) han permitido documentar un asentamiento de la Iª Edad del Hierro y estudiar las fortificaciones medievales de época cristiana.

Sigue leyendo
“Monté una chirigota a bordo del Hespérides en la expedición Malaspina”
17 de julio de 2017

Con su guitarra siempre al hombro, una sonrisa en el rostro y un inconfundible acento gaditano, Francisco Cornejo es el científico elegido para representar a España en el 20 aniversario de las acciones Marie Skłodowska-Curie, el mejor programa de becas de investigación de la Unión Europea. Durante los próximos tres años, Cornejo desarrollará, gracias a una beca, un proyecto para entender la simbiosis marina desde un punto de vista evolutivo.

Sigue leyendo
Hallan nuevas claves para optimizar la inmunoterapia del cáncer
17 de julio de 2017

Investigadores del CNIC han estudiado cómo se coordinan los diferentes tipos de memoria de linfocitos T citotóxicos efectivos frente al cáncer. El objetivo de su trabajo, publicado en Nature Communications, es elaborar mejores estrategias de inmunoterapia.

Sigue leyendo
La gestión del sistema de presas del estuario del Guadalquivir afecta negativamente a la biodiversidad de sus aguas
14 de julio de 2017

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) advierten que grandes descargas de agua dulce concentradas en cortos periodos de tiempo producen eventos extremos de turbidez, lo que también afecta a la navegación y el riego de cultivos. Su estudio ha sido publicado en la revista 'Journal of Geophysical Research: Oceans' 

Sigue leyendo
Insectos para confirmar los beneficios de los módulos en las redes
14 de julio de 2017

Las estructuras modulares disminuyen los efectos de las perturbaciones en las redes, según han comprobado científicos del CSIC y otras instituciones con la ayuda de pequeños insectos. El avance se podría aplicar en campos como la economía, la biodiversidad y el tratamiento de plagas.

Sigue leyendo
La NASA ofrece las mejores imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter
14 de julio de 2017

Este lunes la sonda Juno de la NASA sobrevoló la Gran Mancha Roja de Júpiter, una gigantesca tormenta con un tamaño superior al de la Tierra. Ahora la agencia espacial estadounidense distribuye las imágenes espectaculares que captó la nave para que cualquier usuario pueda utilizarlas y compartirlas por internet.

Sigue leyendo
Un sensor contra los ‘piratas’ especializados en robots
13 de julio de 2017

Investigadores de la Universidad de Huelva han configurado un sistema que alerta de las amenazas de seguridad informática en el funcionamiento de plataformas robóticas portátiles. Tras la localización de la anomalía, solventa las disfunciones y recupera la actividad normal del dispositivo.

Sigue leyendo
Descubren cómo funciona el silenciamiento génico en plantas
13 de julio de 2017

Este avance científico podría tener aplicaciones biotecnológicas en el futuro ya que las conclusiones se aplican al 80% de las plantas. Este estudio apoya un cambio en el paradigma de una década que estaba llevando a un callejón sin salida a los investigadores de la materia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido