Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigación de la Facultad de Odontología ha publicado un estudio que concluye que la osteoporosis no es causante de la pérdida de implantes osteointegrados en la cavidad oral. Frente a esto, los expertos apuntan que los pacientes que han sufrido una periodontitis (“piorrea”) previa aunque haya sido tratada con éxito, son más propensos a desarrollar este problema.
Sigue leyendoLos científicos han comprobado que los huesos de aceituna pueden compatibilizar un doble uso y servir durante nueve ciclos para limpiar residuos de metales industriales vertidos en el agua y después como biocombustible sin afectar al medio ambiente.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba ha logrado, de manera experimental, triplicar la densidad de energía de las pilas que mueven estos medios de transporte.
Sigue leyendoEl Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) representará al Consejo Superior de Investigaciones Científicas en esta importante cita de la divulgación. En esta cuarta edición se espera alcanzar los 10.000 visitantes y los 2.200 alumnos de centros educativos participantes.
Sigue leyendoLa propuesta de Andalucía liderada por la Fundación Descubre para celebrar La Noche de los Investigadores (European Researchers’ Night) ha recibido hoy la aprobación por parte de la Comisión Europea (CE) para los dos próximos años. El proyecto, que reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias, ha recibido el respaldo europeo con 175.000 euros para la divulgación andaluza, además de los recursos propios de las instituciones organizadoras, lo que permitirá que la Comunidad autónoma celebre de nuevo La Noche.
Sigue leyendoEl paísaje rojizo del entorno de Río Tinto, en Huelva, servirá para probar un traje, un rover, un hábitat desplegable e instrumentos científicos que se podrían usar en las futuras misiones robóticas y tripuladas a Marte. Esta iniciativa forma parte del proyecto europeo MOONWALK, que también incluye ensayos en Marsella bajo el mar para simular las condiciones de gravedad de la Luna.
Sigue leyendoLas praderas de fanerógamas o angiospermas marinas son unos ecosistemas claramente amenazados en la actualidad, a pesar de su gran valor ecológico y económico tanto a nivel global como en la propia Bahía de Cádiz. A diferencia de las algas, tienen raíz, tallo, hojas y semillas similares a las plantas terrestres pero adaptadas a la vida submarina y son muy importantes para proteger la enorme biodiversidad que existe en el litoral. Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al CEI.Mar, han publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista ‘Plos One’
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada señalan que el consumo de ácido fólico y el aceite de pescado (Omega-3), administrados de forma no simultánea durante la gestación, tiene efectos positivos sobre la atención en el niño a los 8.5 años, ya que mejora las funciones ejecutivas (capacidad de resolución del conflicto), la alerta y la orientación. Estos efectos disminuyeron cuando dicha suplementación se simultáneo con aceite de pescado (omega-3)
Sigue leyendoHasta ahora la creencia generalizada es que los individuos en situación de exclusión social son menos proclives a llevar a cabo comportamientos prosociales sobre todo cuando son muy sensibles al rechazo social. Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Córdoba y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) ha tratado de profundizar en este tipo de comportamientos y ha determinado que existen determinadas situaciones en las que estar excluido puede llevar a comportarse de forma más prosocial que estar incluido.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción y el Museo Carmen Thyssen han presentado hoy ‘Un jardín en el museo, un museo en el jardín. El jardín de Elena’, un recorrido que combina arte y ciencia para presentar el patrimonio de manera divulgativa.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Córdoba han determinado qué sustancias, derivadas de la degradación de estas frutas en el aparato digestivo, ejercen propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antimicrobianas. Su identificación permite conocer los mecanismos por los que ejercen su efecto protector y potenciar el consumo de productos saludables.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’ (CIMCYC) de la Universidad de Granada han analizado el cerebro de los agresores contra la pareja a través de Resonancia Magnética Funcional, en el que supone uno de los tres únicos estudios de este tipo realizados a nivel mundial
Sigue leyendo