Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Desde hoy la Facultad de Ciencias acoge esta exposición itinerante que tiene como objetivo difundir diferentes aspectos de las experiencias vividas por los científicos que han visitado este continente.
Sigue leyendoLa Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, ha publicado la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación, por la que se adjudican 3.250.000 euros a 199 acciones de divulgación y comunicación de la ciencia y la innovación. Estas actuaciones serán puestas en marcha durante 2016 por un total de 110 instituciones tanto públicas como privadas en todas las Comunidades Autónomas.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, desarrolla un sistema informático que permite predecir delitos como el tráfico de personas o de drogas, la generación y distribución de pornografía infantil o la ciberdelincuencia. En el proyecto han participado también la Oficina Europea de Policía (Europol), la Guardia Civil, West Yorkshire Police (Reino Unido), Bavarian Police (Alemania) y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI).
Sigue leyendoLa imagen titulada ‘¿Qué esconde la mano de un niño?’ ha recibido el primer premio en la categoría general de la 13ª edición del certamen de fotografía científica Fotciencia. Sus autores, Raúl Rivas y Lorena Celador, fotografiaron la huella de una niña de seis años que posó su mano sobre una placa de Petri. La imagen, tomada tras incubar la placa durante dos días, refleja colonias de levaduras y una gran diversidad de colonias de bacterias en distintas formas y tonalidades.
Sigue leyendoLa empresa surgida en la UMA desarrolla una aplicación móvil que facilita la interacción entre huéspedes y hoteles
Sigue leyendoMuchos de los dispositivos móviles que inundan hogares y centros de trabajo funcionan gracias a baterías recargables denominadas de ion de litio. Sin embargo, a pesar de su eficiencia, estas baterías pueden tener los días contados. En diferentes laboratorios del planeta se están preparando sus sustitutas, más duraderas y seguras que previsiblemente estén disponibles a la vuelta de pocos años. Las alternativas vienen de la mano de elementos bastante disponibles en la naturaleza, el litio y el azufre. Para que lleguen a la vida cotidiana, aún hay una serie de obstáculos en estos acumuladores de energía que los químicos tratan de superar. Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han conseguido dar un paso adelante en la consecución de la deseada batería de litio y azufre utilizable a gran escala al desarrollar un prototipo que duplica la duración de los actuales dispositivos de generación de energía y que ofrece mayor seguridad que los desarrollos hasta ahora alcanzados.
Sigue leyendoLa UAL lidera un proyecto europeo de investigación, Greenbiorefinery, que convierte los residuos de la elaboración de cerveza en nutrientes para piensos de animales o fertilizantes. El proyecto también implica a cinco centros de investigación de España, Colombia y Argentina.
Sigue leyendoComo cada año, la prestigiosa revista Science ha publicado la lista de los diez descubrimientos más importantes del año. Entre los más destacados se encuentran la llegada a Plutón, la herramienta para modificar el ADN, la primera vacuna contra el ébola y el descubrimiento de una nueva especie de homínido.
Sigue leyendoYa está aquí la lista anual con las diez personalidades más relevantes de la ciencia. La recopilación, generada según la publicación británica Nature con “mucho debate” entre sus periodistas y editores, busca destacar a los investigadores que han tenido un papel esencial en temas que van desde el cambio climático a la edición genética de embriones.
Sigue leyendoLos biólogos llevan años deseando reescribir a su gusto el mensaje genético del ADN, pero las herramientas disponibles hasta hace poco eran caras y farragosas. Ahora, unas tijeras llamadas CRISPR/Cas9 permiten hacerlo de forma tan sencilla que prometen revolucionar la terapia génica. Hay quienes ya han probado a rediseñar embriones humanos a la carta. La nueva técnica no está exenta de riesgos, tanto técnicos como éticos.
Sigue leyendoEl catedrático Vidal Barrón muestra las características de los suelos marcianos
Sigue leyendoJerónimo García San Martín, profesor de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha ganado el Accésit del Premio Nacional de Derecho Penitenciario Victoria Kent, otorgado por el Ministerio del Interior, por su trabajo “La acumulación jurídica de penas”.
Sigue leyendo
