Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Lewis Carroll en el país de las matemáticas
24 de noviembre de 2015

El 26 de noviembre se cumplen 150 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas, un cuento infantil alabado por su profundidad. Su autor, Charles Dodgson, que se ocultaba bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, fue también un matemático que destacó por sus trabajos de geometría, álgebra y lógica. Y, sobre todo, por una colección de juegos y paradojas que lo convierten en un pionero de la divulgación.

Sigue leyendo
Sensores y Bluetooth para rastrear los flujos del tráfico en la ciudad
23 de noviembre de 2015

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan una plataforma que obtiene datos de la circulación y variables ambientales de la ciudad para su posterior seguimiento y procesamiento en una unidad central. El sistema resulta barato y fácil de instalar, ya que no requiere de infraestructura previa, y permite prever la tendencia del flujo de automóviles para un periodo determinado.

Sigue leyendo
La Transición Democrática trajo un despertar en las vivencias sexuales de las españolas
23 de noviembre de 2015

Los años de la Transición se dibujan en la Historia de España como los del final de un letargo político y social. Ahora también se sabe que fue un despertar sexual para muchas mujeres. Un reciente estudio de la Universidad de Córdoba ha analizado las vivencias sexuales actuales de las españolas de entre 50 y 80 años y ha observado una brecha entre las mayores de 70 años y las menores. Las de más edad tuvieron una educación religiosa más férrea y unos hábitos sociales más estrictos en materia sexual y sentimental, que sus sucesoras.

Sigue leyendo
Una mutación mitocondrial puede ser la causa de la fibromialgia hereditaria
23 de noviembre de 2015

Miembros del Grupo de Investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares de la Universidad de Sevilla, adscrito al instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) han descubierto mutaciones en el ADN mitocondrial que presentes en algunos pacientes diagnosticados de fibromialgia, lo que podrían causar la herencia en algunas familias.

Sigue leyendo
Un español liderará una misión para estudiar la salud de las plantas
23 de noviembre de 2015

El físico José Moreno, profesor de la Universitad de Valencia, va a liderar la misión Fluorescence Explorer (FLEX), que la Agencia Espacial Europea lanzará en 2022. Su objetivo es monitorizar la vegetación y comprender mejor el intercambio de carbono durante la actividad fotosintética, un aspecto crucial para el estudio del cambio climático.

Sigue leyendo
Un estudio revela la compleja ruta migratoria de los cucos
20 de noviembre de 2015

La investigación ha sido llevada a cabo en el marco de una colaboración entre tres equipos de investigación Europeos, localizados en España, Dinamarca y Alemania. Ha sido posible gracias a la tecnología miniaturizada de seguimiento vía satélite situados en once ejemplares de cucos adultos.

Sigue leyendo
Diez preguntas para entender la teoría de la relatividad general de Einstein
20 de noviembre de 2015

El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein presentó la formulación definitiva de su teoría de la relatividad general, introduciendo el misterioso concepto de la curvatura del espacio-tiempo. Con la ayuda del físico Roberto Emparan, profesor ICREA de la Universidad de Barcelona, nos adentramos en los entresijos de esta teoría, que superó a su creador al plantear la existencia de objetos en los que no creía: los agujeros negros.

Sigue leyendo
Vidrios biológicos en 3D para regenerar huesos
19 de noviembre de 2015

Investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid (CSIC) diseñan biomateriales que sirven de soporte a las células óseas para la reparación de tejidos. La mezcla de dos tipos de vidrio consigue estructuras porosas tridimensionales estables enriquecidas con nitrógeno. Este compuesto acelera el proceso de recuperación, ya que evita el rechazo celular.

Sigue leyendo
Investigadores identifican una nueva proteína que repara el ADN
19 de noviembre de 2015

Miembros del Departamento de Genética han demostrado que los criptocromos se activan por la luz azul para reparar alteraciones en la célula. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS).

Sigue leyendo
La Universidad Pablo de Olavide estudia la capacidad de decisión al volante de las personas con daño cerebral
19 de noviembre de 2015

El estudio del Laboratorio de Psicología Aplicada “Toma de Decisiones en la Conducción” cuenta con la colaboración de la Dirección General de Tráfico y de la asociación DACE. Han desarrollado un escenario simulado de conducción en el que personas con o sin daño cerebral deben tomar decisiones a la hora de conducir.

Sigue leyendo
Consumir un suplemento de omega 3 durante el embarazo mejora el metabolismo del hierro fetal y evita deficiencias en el recién nacido
19 de noviembre de 2015

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el King’s College de Londres demuestra que la suplementación materna con ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3, podría ayudar a evitar o disminuir el riesgo de anemia en el recién nacido.

Sigue leyendo
Descubren cómo activar la acción antidepresiva en el cerebro
19 de noviembre de 2015

La estimulación cerebral profunda, una terapia que consiste en implantar unos electrodos en la corteza subcingulada y aplicar una corriente eléctrica, se utiliza con éxito en enfermos con depresión que se muestran resistentes al tratamiento farmacológico con antidepresivos. Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en ratas que cuando se aplica dicha terapia en la corteza infralímbica se produce una liberación del glutamato -principal transmisor excitador del cerebro- en la corteza cerebral y activa el receptor AMPA, lo que produce la acción antidepresiva. El trabajo se ha publicado en la revista Cerebral Cortex. En el estudio han participado investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y la Universidad de Cádiz.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido