LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DESARROLLA UN SIMULADOR PARA EVALUAR LA ORIENTACIÓN ESPACIAL DE LAS PERSONAS
Fuente: Alicia Amate / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
Imagine una habitación llena de cajas de madera. Aparentemente todas son iguales. Sin embargo, algunas tienen premio y otras no. Usted tiene que localizar sólo las premiadas sin más referencias que su propia orientación dentro de un espacio totalmente desconocido.
Con esta premisa, desde el grupo de Neuropsicología Experimental y Aplicada de la Universidad de Almería (UAL) han logrado desarrollar un simulador capaz de evaluar la memoria espacial y la orientación.
Es un programa de investigación, comenta José Manuel Cimadevilla, responsable del proyecto. Es un videojuego basado en realidad virtual que permite evaluar memoria y orientación en el espacio de modo que nos dice como está funcionando el cerebro.
Infinidad de posibilidades
Las utilidades de este simulador son muchas. Recientemente desde el grupo de investigación universitario han descubierto que los enfermos de fibromialgia sufren ciertas alteraciones en la memoria espacial, algo totalmente desconocido hasta ahora pero que puede ayudar a la hora de tratar esta enfermedad y evaluar su desarrollo.
Los enfermos de Alzheimer también ven mermada su orientación espacial, por lo que a través de la realización de este test se puede conocer en qué estadio se encuentra el paciente y, además, comprobar si un proceso de rehabilitación está dando resultados positivos.
Las posibilidades son todas. En el caso de personas con un daño cognitivo pequeño se puede medir si la farmacología está funcionando. En el caso de personas con tumores cerebrales que puedan afectar al hipocampo podemos comprobar el efecto pre y post quirúrgico, comenta el investigador. Ahora, están centrados en niños con epilepsia.
Esta aplicación es única en el mundo debido a que permite cambiar la dificultad de la simulación según las necesidades, algo que hasta ahora ningún programa similar permitía hacerlo.
Actualmente, se utiliza en otras universidades españolas, como la de Granada, y también la emplean en Estados Unidos. De hecho, el investigador de la Universidad de Yale, Robert Astur, colabora desde hace años con este equipo de la UAL.
Ahora, una vez que se tiene esta herramienta se pueden implementar nuevos programas de rehabilitación, previos y posteriores, que permitan determinar si existe una mejoría.
Más información:
José Manuel Cimadevilla
Tel.: (+34) 950015411
E-mail: jcimadev@ual.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo