VOLVER

Share

Premiados los diez mejores trabajos del concurso de cristalización en la escuela

Fuente: Fundación Descubre


14 de mayo de 2013

Diez han sido los trabajos sobre cristalografía que han resultado ganadores en la final del concurso de Cristalización en la Escuela 2012-2013, celebrada el pasado sábado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Los proyectos galardonados han sido desarrollados por cuarenta alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y diez profesores, procedentes de otros tantos centros escolares de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga y Sevilla.

El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.

El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Participan como patrocinadores, entre otras instituciones, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre. 

Un concurso en tres fases 

Este concurso se ha desarrollado en tres fases diferenciadas. De noviembre a enero ha tenido lugar un proceso de formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización. Posteriormente, durante los meses de enero a mayo, los profesores y alumnos participantes de cada centro han realizado experimentos de cristalización en el aula, en las cuatro modalidades de participación del concurso: cristalización de monofosfato amónico; formación de geodas; cristalización de la sal común; y cristalización en geles.

Por último, el pasado sábado 11 de mayo se ha desarrollado la final del concurso, presentada bajo un formato de congreso científico en el que los alumnos finalistas han defendido sus resultados con la ayuda de posters ante un jurado compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.

Final del concurso 

En total han sido 160 las personas participantes en la fase final del concurso, 120 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y 40 profesores, procedentes de centros de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva. Por cada centro educativo han asistido tres alumnos y un profesor.

Por su parte, los proyectos premiados han sido diez, realizados por otros tantos centros educativos. Así, en los trabajos galardonados han estado implicados en total cuarenta personas, treinta alumnos  y diez profesores. Además del certificado de participación, cada alumno galardonado ha recibido una tableta de 7 pulgadas y un libro dela colección ‘¿Qué sabemos de…?’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los profesores han recibido un microscopio y el libro ‘Científicos Heterodoxos’.

Proyectos ganadores

Los trabajos ganadores se agrupan en las cuatro modalidades contempladas en el concurso. En la categoría de ‘Mejor cristal o composición cristalina de fosfato monoamónico (ADP)’ han sido galardonados seis centros:  el I.E.S. Aricel (Albolote), por el poster ‘Cocinando cristales’; el IES San Juan de Dios (Medina-Sidonia), con el trabajo ‘Cristalización de ADP’; el IES La Arboleda (El Puerto de Santa María), con el título ‘Obtención de cristales de fosfato monoamónico con la mayor masa posible a partir de 300 g de producto’; el IES Universidad Laboral (Málaga), por el poster ‘Colores y formas’;  el Colegio El Pinar (Alhaurín de la Torre), con Cristalización en colores; y I.E.S. Macarena (Sevilla), con el poster ‘¿Qué hemos hecho para cristalizar esto?’.

Dentro de la Categoría de ‘Mejor geoda’, han sido premiados el IES Las Salinas (San Fernando), con el poster ‘Pureza sobria o defectos llamativos’ y el I.E.S. Las Viñas (Mollina) con el trabajo ‘Investigando la cristalización’. En la modalidad de ‘Mejor cristalización de la sal común’, el centro premiado ha sido el I.E.S. Bezmiliana (Rincón de la Victoria), por el trabajo ‘Cristalización del cloruro de sodio’. Por último, en la modalidad de ‘Mejor trabajo de cristalización en geles’, el premio ha sido para el I.E.S. Poetas Andaluces (Arroyo de la Miel) con su poster ‘Cristalización en geles’.

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido