Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica
Fuente: Parque de las Ciencias de Granada
Cinco días de Cumbre Euromediterránea en Granada. Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.
Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.
Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo “creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica”.
De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, “jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura”. González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.
Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que “reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes” ha aseverado.
Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.
Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.
Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.
Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.
Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.
Más información:
http://emme.parqueciencias.com/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo