VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla hallan cinco nuevas especies de algas microscópicas en Doñana

Fuente: Universidad de Sevilla


06 de noviembre de 2013

Expertos de la Universidad de Sevilla, León y Córdoba han identificado cinco especies de diatomeas (algas microscópicas) nuevas para la Ciencia: Eunotia vozmedianoi, Planothidium lacustre, Halamphora tharsis, Gomphonema undulans y Pinnularia acidophila var. Baetica. En un muestreo llevado a cabo en varios humedales del Complejo Palustre de las Lagunas de Doñana (espacio natural Doñana) durante el año 2010, en el marco del Proyecto de Investigación Dinámica y conectividad hidro-bio-geomorfológica de las lagunas de Doñana: modelos de funcionalidad y evolución por transectos a escala de detalle mediante un SIG (SIGRALD) para una gestión adaptada a la variabilidad climática, se identificaron varios taxones de diatomeas con diversa densidad de presencia, que fueron diferenciadas gracias a un exhaustivo estudio con microscopio electrónico de barrido. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Nordic Journal of Botany.

“La aparición de nuevas especies de diatomeas en Doñana pone de manifiesto el desconocimiento que aún se tiene sobre el funcionamiento de los humedales que integran dicho complejo palustre. Un estudio sistemático de este tipo de microalgas puede proporcionarnos información sobre el estado de conservación actual de los humedales pues este tipo de microorganismos son muy sensibles a los cambios ambientales. Además, en el caso de Doñana, es especialmente importante el registro fósil de estas diatomeas ya que su análisis podría ayudarnos a definir el modelo de reconstrucción paleogeomorfológica del sistema palustre y del manto eólico litoral sobre el que éste se ubica”, ha explicado el investigador de la Universidad de Sevilla César Borja.

Las diatomeas son algas microscópicas, unicelulares y eucariotas, pertenecientes a la Bacillariophyta del reino Chromista. Están compuestas en un 60% de sílice (SiO2) y la célula se encuentra protegida por un caparazón llamado frústulo que le confiere gran dureza y resistencia. Desde el punto de vista ecológico, son organismos generalmente autótrofos, fotosintéticos, es decir, productores primarios, con lo que sus poblaciones responden rápidamente al aumento o disminución de los nutrientes del medio en el que se desarrollan y cumplen un papel esencial en la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos.

Se trata de organismos cosmopolitas, existiendo miles de especies en todos los continentes, desde los trópicos hasta los polos. A su vez, son ubiquistas, por lo que podemos encontrarlas en ambientes muy distintos (marinos, salobres y dulceacuícolas). Además, la amplia distribución de algunas especies favorece su utilización como organismos indicadores, ya que son muy sensibles a la alteración de los parámetros físico-químicos del agua, por lo que las comunidades de diatomeas reflejan con gran precisión las condiciones ambientales del medio en que se han desarrollado.

Enlace al artículo científico:

http://0-onlinelibrary.wiley.com.fama.us.es/doi/10.1111/j.1756-1051.2013.01691.x/pdf

Referencia bibliográfica:

Nordic Journal of Botany, 31: 489–499, 2013 doi:10.1111/j.1756-1051.2013.01691.x,

The diatom flora in temporary ponds of Doñana National Park (southwest Spain): five new taxa.

Saúl Blanco, Irene Álvarez-Blanco, Cristina Cejudo-Figueiras, José Manuel Recio Espejo, César Borja Barrera, Eloy Bécares, Fernando Díaz del Olmo y Rafael Cámara Artigas


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas.
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido