VOLVER

Share

Crean nuevos protocolos para evitar los riesgos de la transfusión en el trasplante hepático

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


11 de julio de 2014

Especialistas del Laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío han puesto en marcha nuevos protocolos tras identificar cuatro marcadores de riesgo de transfusión en el trasplante hepático. El trabajo es el resultado de un innovador proyecto impulsado por la Unidad de Gestión de Laboratorios Clínicos, en colaboración con las unidades de Cirugía Hepatobiliar, Hematología y Hemoterapia, Anestesia y Cuidados Intensivos, para reducir el uso de hemoderivados en la cirugía de alto riesgo.

El trasplante hepático es hoy día un procedimiento con resultados muy satisfactorios gracias al avance de la técnica quirúrgica y anestésica. El disponer de estos marcadores surge de la necesidad creciente de reducir al máximo las transfusiones durante el trasplante, ya que si bien los hemoderivados son un producto sanitario seguro al estar sujetos a un exhaustivo control de calidad, son un producto biológico y, por tanto, su uso siempre conlleva un riesgo para el paciente. De ahí que el centro, entre otras muchas medidas encaminadas a optimizar el uso de hemoderivados, haya puesto en marcha esta iniciativa.

Es más, en los últimos cuatro años se ha producido una reducción considerable de los requerimientos transfusionales, que ha situado al equipo de trasplante hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío a la cabeza de los grupos nacionales de trasplante en estos resultados. Así, los pacientes trasplantados de hígado son monitorizados de forma continua durante toda la cirugía con una batería de marcadores, entre los que se encuentran los nuevos identificados.

Para ello, los profesionales utilizan tecnología de vanguardia que asegura su control en tiempo real y dentro del propio quirófano. Esta experiencia positiva ha hecho que en estos momentos se esté evaluando su aplicación en otros entornos, como el trasplante de corazón, la cirugía cardiaca o el trauma grave.

El trabajo, que ha concluido en la determinación de los nuevos marcadores y cuya autora principal es Ana Isabel Álvarez Ríos, ha estado dirigido por Antonio León-Justel y Juan Miguel Guerrero Montávez, ambos facultativos de la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorios en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. La autora principal,  además investigadora post-doctoral en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha obtenido en el congreso una beca para la realización de un proyecto de investigación relacionado con la monitorización de la salud del injerto en el trasplante de hígado.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido