Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio concluye que el entorno de la Pardela atlántica es pieza clave para que esta no se infecte por la Malaria aviar
29 de noviembre de 2017

La revista Parasitology Research publica el estudio desarrollado por una colaboración internacional entre la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), investigadores de la MARE, ISPA-Instituto Universitário, y la Universidad de Lisboa.

Sigue leyendo
La galaxia más joven al descubierto
29 de noviembre de 2017

Un equipo internacional de científicos, liderado por astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid, ha logrado observar una galaxia, denominada A370-L57, en sus primeras etapas de formación. Su descubrimiento ha sido posible gracias al efecto lente gravitacional de un cúmulo de galaxias y al uso del mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio Canarias.

Sigue leyendo
Diverfarming esboza el mapa de la diversificación de cultivos en Europa
29 de noviembre de 2017

El proyecto, encuadrado en el programa Horizonte H2020 de la Comisión Europea, ha realizado un estudio bibliográfico del estado de la diversificación de cultivos en Europa.

Sigue leyendo
El origen de la lluvia y el olor
29 de noviembre de 2017

Un modelo desarrollado por un investigador de la Universidad de Sevilla explica en detalle efectos como la formación de nubes desde el mar, el aroma de los vinos espumosos o el intenso humo de los neumáticos quemados.

Sigue leyendo
Presentan el libro ‘Paseos Matemáticos por Granada’, un recorrido por monumentos emblemáticos a través de su geometría
28 de noviembre de 2017

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios acogerá el miércoles, 29 de noviembre, a las 18 horas, la presentación del libro Paseos Matemáticos por Granada. Un estudio entre Arte, Ciencia e Historia, obra del profesor de Álgebra de la UGR Álvaro Martínez Sevilla, publicada por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG).

Sigue leyendo
El editor genético CRISPR explicado para principiantes
28 de noviembre de 2017

CRISPR son las siglas de una nueva técnica de edición genética que está revolucionando la biología. Las investigaciones se suceden vertiginosamente, pero ¿es tan importante como se dice? ¿Cuáles son sus aplicaciones? ¿Puede usarse ya para tratar alguna enfermedad?

Sigue leyendo
Un estudio liderado por la Universidad de Jaén sugiere que se producen menos ondas gravitacionales de lo esperado
28 de noviembre de 2017

El trabajo, elaborado en colaboración con la Universidad de Barcelona, recoge un hallazgo relevante aplicable al estudio de las radiogalaxias y su posible contribución al fondo de ondas gravitacionales.

Sigue leyendo
Consiguen visualizar la estructura de una proteína clave en la expresión de genes
28 de noviembre de 2017

La profesora de la UMA Ana Casañal encabeza una investigación en la que se analiza el CPF, una maquinaria celular que actúa sobre el ARN mensajero, el cual contiene la información sobre la secuencia de aminoácidos que componen las proteínas.

Sigue leyendo
Los cambios de hospedador son cruciales para la diversificación evolutiva de los simbiontes
28 de noviembre de 2017

Un estudio con ácaros de las plumas de aves muestra que estos cambios a larga distancia filogenética generan el 21%
de las especies de estos simbiontes. Conocer la pauta de diversificación de estos organismos es importante para comprender el desarrollo de enfermedades emergentes y plagas de cultivos.

Sigue leyendo
Descubren una de las necrópolis megalíticas más longevas de Europa, que estuvo activa durante mil años
28 de noviembre de 2017

La necrópolis de Panoría estuvo en uso durante más de un milenio, lo que la convierte en una de las más perdurables del continente. Por primera vez en más de un siglo de investigaciones se han realizado dataciones absolutas que permiten situar cronológicamente la construcción, su periodo de uso, las reutilizaciones y el abandono de las sepulturas que componen la necrópolis.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema inteligente que reduce un 20% el consumo de energía en edificios no residenciales
28 de noviembre de 2017

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema de control automático para equipos de aire acondicionado que permite reducir en más de un 20% la energía requerida para climatizar grandes edificios.
El trabajo de investigación ha sido desarrollado en colaboración con universidades, empresas y centros de investigación de 8 países.
El software podría estar disponible en el mercado en un plazo aproximado de dos años.

Sigue leyendo
Más de 170 profesionales de la educación y divulgación de España y América Latina comparten experiencias en el III Foro iberomericano de divulgación y cultura científica en Córdoba
25 de noviembre de 2017

La Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el apoyo de la Universidad de Córdoba, organizan esta jornada de trabajo en el marco de la celebración del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido