VOLVER

Share

Más de 170 profesionales de la educación y divulgación de España y América Latina comparten experiencias en el III Foro iberomericano de divulgación y cultura científica en Córdoba

Fuente: Fundación Descubre


25 de noviembre de 2017

IMG_7927El intercambio de experiencias en el ámbito científico entre educadores, comunicadores y divulgadores es el objetivo de este III Foro iberoamericano de divulgación y cultura científica que se ha celebrado hoy en el Rectorado de la Universidad de Córdoba y que ha reunido a más de 170 profesionales de distintos puntos de España y América Latina.

El encuentro ha sido organizado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el apoyo de la Universidad de Córdoba, en el marco de la celebración del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia.

En la inauguración han intervenido Mª Dolores Ferre, directora general de Universidades de la Junta de Andalucía y presidenta de la Fundación Descubre; Juan Carlos Toscano, secretario técnico del área de Ciencia (OEI) y Antonio Calvo, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica.

Durante la celebración del mismo se han mostrado más de un centenar de comunicaciones y pósteres, de forma presencial o virtual, ya que la convocatoria también contemplaba la posibilidad de mostrar las experiencias online, para aquellos profesionales de Latinoamérica que no pudieran desplazarse hasta Córdoba.

Ferias de la ciencia, exposiciones virtuales, recursos virtuales y experiencias con alumnado de distintas etapas formativas, proyectos desarrollados por museos, jardines botánicos, comunidades educativas e instituciones vinculadas a la divulgación científica son algunas de las iniciativas que se han presentado en esta jornada de trabajo. Todas las acciones presentadas han sido desarrolladas, especialmente con niños y jóvenes, tanto en ámbitos formales como en informales, y tienen como objetivo acercar a estos colectivos a la ciencia.

Además de las comunicaciones libres, los asistentes al Foro han podido participar e intercambiar impresiones y experiencias en las diversas mesas redondas llevadas a cabo y organizadas en torno a los siguientes ejes temáticos: Experiencias de promoción de vocaciones científicas; Innovación en cultura científica; y Prácticas innovadoras en cultura científica. En estos encuentros, los participantes han podido conocer algunas experiencias y casos de éxito que se están llevando a cabo y que están consiguiendo que, tanto niños como jóvenes, muestren un mayor interés y se acerquen a la comunidad científica.

Más información

Departamento de Comunicación

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: fundaciondescubre.es/iii-foro-iberoamericano-de-comunicacion-y-cultura-cienti_ca/

www.facebook.com/FundacionDescubre

@FDescubre


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido