Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Sevilla, publicado por la revista Land Use Policy, afirma que la rentabilidad socioeconómica de la construcción de la red de carriles bici, para el periodo 2006-2032, se situará alrededor del 130%, con un beneficio neto para la ciudad de 550 millones de euros.
Sigue leyendoUna mayor funcionalidad y estabilidad son algunas de las ventajas que reporta para el paciente esta prótesis específica utilizada por primera vez por los profesionales del centro sanitario.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigación en el que ha participado la Universidad de Córdoba utiliza bigdata y modelos para predecir el tamaño de las hojas en función del lugar del planeta en el que crezca la planta. Gracias a este hallazgo será posible la reconstrucción de los climas pasados de los macrofósiles de las hojas y además crear modelos de vegetación más precisos.
Sigue leyendoLas piezas han sido rescatadas en una campaña del buque oceanográfico del CSIC ‘Sarmiento de Gamboa’. También se ha recuperado un grifo en bronce, una plancha de cobre perforada como respiradero y tres roldanas.
Sigue leyendoLas 66 antenas del observatorio ALMA se unen al Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) para el estudio de los agujeros negros supermasivos. Para 2018 se han aprobado cinco propuestas de observación, dos de ellas coordinadas por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, en el que ha participado el Centro de Astrobiología, ha encontrado pruebas inequívocas de la existencia de una estratosfera en el exoplaneta WASP 121b, un gigante gaseoso situado a unos 900 años luz de la Tierra. Su atmósfera llega a alcanzar los 2.230 ºC, una temperatura capaz de fundir el hierro.
Sigue leyendoEl buque oceanográfico ‘Sarmiento de Gamboa’, gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) atraca en el Puerto de Cádiz entre los días 15 y 19 de agosto para realizar una campaña de arqueología subacuática, de la mano del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos ha logrado por primera vez corregir en embriones humanos, mediante la herramienta de edición genética CRISPR Cas9 y de modo eficaz, una mutación que causa una alteración grave: la miocardiopatía hipertrófica. Este polémico experimento, realizado en EE UU con más de un centenar de embriones, abre enormes posibilidades en el campo de la fecundación in vitro y el tratamiento de enfermedades hereditarias.
Sigue leyendoTras analizar los trabajos más recientes sobre la materia, expertos de diversos grupos de investigación de la UJA señalan que su práctica reduce significativamente el riesgo de caídas en comparación con otras intervenciones
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Arqueología del CSIC de Mérida saca del olvido un monumento romano y contribuye a la puesta en marcha de su restauración
Sigue leyendoEste estudio establece que los tratamientos basados en los modelos cognitivo-conductuales son los que alcanzan los niveles más altos de evidencia científica
Sigue leyendoEl registro de cánidos fósiles del norte de África es escaso, disperso y, por ello, poco conocido. Esto es particularmente cierto para el género Canis, solamente registrado en unos pocos yacimientos de Argelia y Marruecos. Ahora el mapa se amplía con el descubrimiento en Túnez de una nueva especie de perro de hace 700.000 años descendiente de los canes europeos localizados en Orce (Granada).
Sigue leyendo