VOLVER

Share

Un estudio apunta que el tai chi ayuda a prevenir caídas en adultos mayores

Fuente: Universidad de Jaén


03 de agosto de 2017
El investigador de la UJA, Rafael Lomas.

El investigador de la UJA, Rafael Lomas.

Un análisis de estudios publicados realizado por investigadores del grupo Estudio en Actividad Física, Fisioterapia y Salud de la Universidad de Jaén (UJA), del Grupo Enfermería e Innovación en Cuidados y Salud de la UJA y del grupo Estrés Celular y Edad de la UJA indican que el tai chi puede ayudar a reducir el número de caídas tanto en la población adulta mayor como en los adultos en riesgo.

Los hallazgos, publicados recientemente en la prestigiosa revista científica Journal of the American Geriatrics Society ofrecen una manera simple y holística de prevenir lesiones.

El tai chi es una antigua práctica china centrada en la flexibilidad y la coordinación de todo el cuerpo, prestando atención a promover el movimiento armonizado en el espacio. Investigaciones anteriores han demostrado que el tai chi es un ejercicio eficaz para mejorar el control del equilibrio y la flexibilidad en las personas mayores. “Esto sugiere que la práctica podría ayudar a proteger contra las caídas, que son la causa primaria de muerte traumática en adultos mayores y que generan una gran carga en el sistema de salud pública debido a las comorbilidades asociadas en sujetos que caen. Por lo tanto, la prevención de caídas surge como un objetivo mundial importante para las políticas de salud dirigidas a las poblaciones mayores”, explica Rafael Lomas Vega, vicedecano de Fisioterapia de la UJA y miembro del grupo de investigación de este estudio.

En su investigación, el equipo de trabajo formado por Rafael Lomas, Rafael del Pino, profesor del Departamento de Enfermería, Francisco Javier Molina, profesor del Departamento de Ciencias de la Salud, y el doctorando Esteban Obrero, realizó una revisión sistemática en la literatura médica de los estudios pertinentes más recientes y una integración estadística de los datos de esos estudios a través de un metaanálisis. El equipo identificó 10 ensayos clínicos aleatorizados que analizaron el efecto del tai chi en comparación con otros tratamientos (como la fisioterapia convencional, el ejercicio de baja intensidad, los estiramientos o el yoga) sobre el riesgo de caídas en los adultos en riesgo y en los adultos mayores.

Foto Freeepik

Foto Freeepik

En concreto, el  estudio analiza el riesgo de caídas, es decir, el número de caídas reportadas por los sujetos del estudio. Este concepto es más informativo porque indica el riesgo de tener lesiones con mayor precisión. A partir de su estudio, afirman que la práctica del tai chi proporciona una reducción significativa del riesgo de caídas del 43 % en comparación con la de otras intervenciones en el seguimiento a corto plazo (menos de 12 de meses) y una reducción del riesgo de caídas del 13 % en el seguimiento a largo plazo (más de 12 meses). “Según estos resultados, existen evidencias de alta calidad de que el tai chi reduce significativamente el riesgo de caídas y creemos que hay evidencia científica para que los profesionales de la salud recomienden la práctica del tai chi en adultos mayores”, indica Rafael Lomas.

En cuanto a las caídas perjudiciales, hubo pruebas de muy baja calidad de que el tai chi reduce el riesgo en un 50% a corto plazo y en un 28% a largo plazo. La práctica del tai chi puede reducir el riesgo de caídas en casi la mitad durante el primer año de seguimiento, y este efecto puede extenderse a más de un año de seguimiento, aunque la magnitud del efecto se reduce sustancialmente. A largo plazo, “la práctica del tai chi puede recomendarse para prevenir caídas en adultos mayores y en adultos en riesgo. La duración de las intervenciones varió de 12 a 26 semanas, mientras que la frecuencia de las sesiones de 1 hora varió de una a tres veces por semana», señala Rafael Lomas. «Sin embargo, debido al pequeño número de estudios publicados, se necesitan más ensayos que investiguen el efecto del tai chi sobre las caídas perjudiciales y el tiempo hasta la primera caída».


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido