Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El color rojo de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por micropartículas de pirita
31 de marzo de 2017

La disolución de micropartículas de disulfuro de hierro habría generado radicales libres que ocasionaron la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.

Sigue leyendo
Andalucía lidera en 2016 el ránking de solicitudes de patentes, con una subida del 14,48% frente al 0,9% nacional
31 de marzo de 2017

El consejero de Empleo se reúne con la directora general de Patentes y Marcas para analizar la evolución de la propiedad industrial en la Comunidad.

Sigue leyendo
MEGARA, el primer espectrógrafo 3D para el Gran Telescopio CANARIAS, llega al observatorio del Roque de los Muchachos
30 de marzo de 2017

El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el diseño y construcción de este multiespectrógrafo, desarrollado por un consorcio liderado por la Universidad Complutense.

Sigue leyendo
A la búsqueda de soportes físicos para su uso en medicina regenerativa
29 de marzo de 2017

Científicos andaluces han aportado nuevos resultados sobre la biocompatibilidad del grafeno, un tipo de carbono nanocristalino similar al vidrio, para la arquitectura celular. El estudio, pionero en Andalucía, se ha publicado en la revista Plos One.

Sigue leyendo
El proyecto europeo ‘GreenDiamond’ presenta sus objetivos en formato multimedia
29 de marzo de 2017

La UCA participa en esta investigación, que busca producir transistores de alta potencia que aumenten la eficiencia de la producción, distribución y adaptabilidad de electricidad a futuras redes inteligentes.

Sigue leyendo
Algeciras presenta ‘Agua a Con-Ciencia’ que persigue el uso responsable de los recursos hídricos
28 de marzo de 2017

La comunidad educativa, el ayuntamiento, empresas de agua y la asociación Diverciencia, analizarán y comprobarán los datos del gasto en la localidad, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza de toda Europa en la identificación humana mediante nuevas técnicas forenses
28 de marzo de 2017

El Laboratorio de Antropología de la institución, ubicado en la Facultad de Medicina, alberga la colección de esqueletos de niños más completa del mundo con sexo, edad y causa de muerte conocida. Gracias a una novedosa técnica diseñada en la UGR es posible averiguar la edad exacta y el sexo de un sujeto a partir de un simple fragmento de hueso, algo que nunca antes se había logrado.

Sigue leyendo
La tecnología NIR prueba su eficacia en el control de nitratos en hortalizas destinadas a alimentación infantil
28 de marzo de 2017

El control de la presencia de nitratos en los productos de alimentación infantil se ha convertido en los últimos años en una de las prioridades de la industria agroalimentaria. La legislación vigente y la atención a una dieta saludable –no son pocos los estudios que han relacionado la ingesta excesiva de nitratos y nitritos con algunos tipos de cáncer y la aparición de enfermedades como la diabetes tipo 1- obligan a vigilar el nivel de dichas sustancias en los ingredientes empleados en purés y cremas para bebés, para evitar que excedan los niveles establecidos en los productos destinados a los más pequeños. En el caso europeo, la legislación establece un nivel máximo de nitratos en calabacines de 200 miligramos por kilogramo. Controlar su presencia es, pues, fundamental.

Sigue leyendo
Media con aceite de oliva y tomate contra el cáncer colorrectal
27 de marzo de 2017

Investigadores de la Universidad de Almería han observado en cultivos de células de cáncer de colon el efecto que producen distintos tipos de tomate. Han comprobado, en ensayos in vitro, que los más rojos, lisos y redondos, son los que mejor impiden su desarrollo.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada aportan nuevos datos sobre una famosa ley de conducción del calor
24 de marzo de 2017

La conocida como Ley de Fourier es la ley de conducción del calor que establece la proporcionalidad entre la corriente de calor y el gradiente de temperatura en un material

Sigue leyendo
La promiscuidad como método para mejorar la especie
23 de marzo de 2017

Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado cómo el mirto y el lentisco, dos arbustos mediterráneos comunes, son fecundados por distintas plantas ‘padre’ para una mayor proliferación de la especie. Los ensayos realizados han confirmado que este hecho, además, contribuye a mejorar sus capacidades para subsistir.

Sigue leyendo
FIBAO lanza un programa de financiación de proyectos innovadores en biomedicina
23 de marzo de 2017

La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), que forma parte de la Red de Fundaciones Gestoras de Investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, junto con Caja Granada Fundación y la Fundación Caja Rural, ha creado un programa de financiación de proyectos innovadores en el ámbito biosanitario denominado Programa INNBio-Advance (http://innbio.fibao.es/convocatoria) , dirigido a profesionales del sistema sanitario público de las provincias de Granada, Jaén y Almería, investigadores que se encuentren bajo el ámbito de actuación de FIBAO y aquellos adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Granada (ibs.GRANADA).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido