VOLVER

Share

Las mujeres no acceden a los puestos de alto rango en ciencia en España

Fuente: Sinc


09 de febrero de 2017
La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, y la directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia, Ana Puy. / Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, y la directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia, Ana Puy. / Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

El número de mujeres que se doctoran en España se iguala al número de hombres, situación que no ocurre en Europa. El porcentaje de investigadoras se mantiene desde 2009, un 39% del total, lo que sitúa a nuestro país por encima de la media de la UE, que es del 33%. Estos son algunos de los datos recogidos en el informe Científicas en Cifras 2015, un documento estadístico sobre la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación española, presentado por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

El informe cuenta con casi 10 años de existencia y ofrece una visión amplia sobre la situación de las mujeres en la carrera investigadora y en las convocatorias de ayudas de I+D+i.

El 74% de las universidades públicas y el 88% de los organismos públicos de investigación (OPIs) tienen su plan de igualdad de género vigente, lo que ha permitido que se avance en este sentido, señala Vela. De hecho, el porcentaje de investigadoras en universidades y centros públicos supera el 40%, siendo bastante más baja esta proporción entre el personal investigador en el sector empresarial, donde las mujeres representan un 31% del total.

En la carrera investigadora académica, la representación de las mujeres en la categoría de mayor rango continúa siendo baja, con solo un 21% de mujeres catedráticas en la universidad pública española, porcentaje que se sitúa en la media europea.

Brecha en los puestos más altos

En el caso de los organismos públicos de investigación, las cifras son algo mejores, ya que las mujeres representan el 25% del personal investigador de grado A. La brecha sigue existiendo en los órganos de gobierno de universidades y OPIs: al cierre del informe en 2015 había una sola rectora entre las universidades públicas y ninguna directora general en los OPIs.

El informe también ha analizado las convocatorias estatales de ayudas a la I+D+i, indicando un cambio de patrón observado hasta 2012, según el cual en el conjunto de solicitantes mujeres la relación entre el número de ayudas concedidas sobre las solicitadas (tasa de éxito) era sistemáticamente inferior a la de los hombres, ya fueran convocatorias de recursos humanos o de proyectos.

Sin embargo, a partir de 2013 las tasas de éxito en el conjunto de ayudas de recursos humanos son iguales para mujeres y hombres, o con diferencias por lo general menores y no siempre a favor de los hombres. En cuanto a las convocatorias de proyectos, las mujeres suelen tener menores tasas de éxito que los hombres, aunque las diferencias tienden a ser menores que en el pasado, indica el documento.

Respecto a la financiación de proyectos específicos en temas de igualdad de género en investigación e innovación en el programa europeo Horizonte 2020, España es el tercer país que más fondos ha conseguido en la última convocatoria analizada (2015), con un 13,8% del presupuesto adjudicado.

Documento estadístico

Esta publicación periódica analiza la presencia relativa de mujeres en los distintos niveles y ámbitos de la ciencia en España, con especial atención a la carrera investigadora en universidades y organismos públicos de investigación, a los órganos de gobierno de estas entidades y a la participación en convocatorias de financiación de la I+D+i.

El informe ha sido elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, principal documento estadístico que recoge la situación de mujeres y hombres en la investigación en España en un ámbito. Se comenzó a realizar en 2007 (entonces denominado Académicas en Cifras), inspirado por la serie She Figures que la Comisión Europea edita desde 2003.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido