Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Cuenta atrás para la llegada de ExoMars a Marte
17 de octubre de 2016

El módulo Schiaparelli se ha separado este domingo del satélite de la misión ExoMars, con la que la Agencia Espacial Europea y la rusa Roscosmos investigarán el entorno de Marte y pondrán a prueba diversas tecnologías de descenso. Schiaparelli aterrizará el próximo miércoles, con una cámara que registrará cómo se aproxima a la superficie de planeta rojo.

Sigue leyendo
Muestras de pulmón para predecir el cáncer
17 de octubre de 2016

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU), en colaboración con el Hospital Juan Ramón Jiménez de la capital onubense, analizan líquido de lavado del pulmón para la identificación de biomarcadores relacionados con el desarrollo de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Un sistema desechable detecta con más precisión el hierro en alimentos
17 de octubre de 2016

El hierro es un elemento apreciado desde el punto de vista nutricional ya que ayuda a prevenir la anemia. Está presente en diversos alimentos, como cereales, legumbres, y carnes. Sin embargo, hay diferentes tipos de formas químicas de hierro (orgánico e inorgánico) que son absorbidas de diferente manera por el organismo. En la industria alimentaria el hierro inorgánico puede favorecer el enranciamiento de alimentos. Las Universidades de Córdoba (UCO) y Aveiro (Portugal) y el centro de investigación privado INESC Microsistemas e Nanotecnologias (INESC-NM) de Lisboa han desarrollado un biosensor que determina la cantidad de hierro inorgánico (férrico), lo que puede ser útil para la industria alimentaria en sectores como el aceite o el vino.

Sigue leyendo
Expertos advierten de la necesidad de controlar el dopaje también en deportistas aficionados
14 de octubre de 2016

Un estudio liderado por la Universidad de Granada demuestra que el dopaje no es sólo un problema exclusivo del deporte profesional, y que es necesario realizar campañas de concienciación y prevención del consumo de sustancias dopantes también en el ámbito ‘amateur’. Los investigadores realizaron una encuesta a 2003 ciclistas aficionados que participaron en la prueba denominada ‘Quebrantahuesos’ celebrada en Sabiñánigo (Huesca) en el año 2012.

Sigue leyendo
Las células de hígado fetal son aptas para crear injertos vasculares en neonatos y adultos
14 de octubre de 2016

Los resultados podrían aplicarse en futuros tratamientos de problemas vasculares congénitos en recién nacidos. El trabajo, liderado por el CSIC y realizado en ratones, ha sido publicado en la revista ‘Stem Cells’.

Sigue leyendo
El trabajo infantil en las áreas periurbanas de Colombia aumenta debido a los desplazamientos forzados
13 de octubre de 2016

Expertos internacionales alertan de que el trabajo infantil en Colombia ha aumentado debido a los desplazamientos dentro del país a causa de la violencia política y eventos climáticos de inundación o sequía extrema. Basándose en una macroencuesta, se ha analizado un total de 3.259 familias en el Caribe colombiano con niños trabajadores. El estudio ha sido desarrollado por un equipo internacional de investigadores españoles y colombianos, que colaboraron en la implementación del programa de prevención Edúcame Primero Colombia, bajo la coordinación del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto Clean Sky 2 para desarrollar tratamientos superficiales aeronáuticos no contaminantes
13 de octubre de 2016

El grupo de investigación ‘Corrosión y Protección’ trabajará en esta ambiciosa iniciativa que coordina la empresa Titania, spin off de la Universidad de Cádiz.

Sigue leyendo
Llevar el agua donde no llegan las potabilizadoras
11 de octubre de 2016

Investigadores de la Universidad de Cádiz han confirmado la capacidad de nuevos recipientes para eliminar bacterias a partir de métodos de fácil uso. Con este proyecto se puede potabilizar el agua con la acción de la luz del sol.

Sigue leyendo
Científicos desarrollan un método basado en inteligencia artificial para diagnosticar el Alzheimer o Parkinson
11 de octubre de 2016

Investigadores de las universidades de Granada y Málaga diseñan una técnica cuyo objetivo es modelar abstracciones de alto nivel en datos para lograr que las computadoras aprendan a diferenciar el cerebro de una persona sana del de una persona enferma extrayendo automáticamente las regiones de interés que se encuentren afectadas 

Sigue leyendo
El 92% del turismo aprecia como buena o muy buena la gastronomía cordobesa
11 de octubre de 2016

La Universidad de Córdoba (UCO) ha salido a tabernas, restaurantes y bares para conocer las características del turismo que hace parada y fonda en estos locales y ha encontrado un interesante dato para la promoción turística de la ciudad: el 92% de los visitantes encuestados se declaran satisfechos o muy satisfechos con los alimentos degustados en estos establecimientos. Conocer la aceptación de los platos servidos en los locales de hostelería de la población puede ayudar a encontrar nuevos nichos en el mercado turístico tanto nacional como internacional.

Sigue leyendo
El mosquito tigre conoce todas las provincias de la costa mediterránea española
11 de octubre de 2016

Investigadores españoles han realizado el mapa más actualizado de la distribución del mosquito tigre hasta 2015. Después de inspeccionar más de 200 localidades y confirmar la presencia de mosquito tigre en Cádiz, Lleida y Huesca, el estudio pone de manifiesto que el insecto invasor ya completa todo el arco mediterráneo español y además avanza hacia el interior.

Sigue leyendo
Una simple prueba física permite identificar qué niños tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en el futuro
11 de octubre de 2016

Un estudio internacional coordinado por la Universidad de Granada demuestra que el nivel de capacidad aeróbica de los niños y jóvenes, calculable con una prueba física denominada ‘test de ida y vuelta’, es una excelente herramienta para identificar quiénes de ellos tienen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o un infarto de miocardio. El trabajo, que publica la prestigiosa revista British Journal of Sports Medicine, analiza datos de más de 9000 niños y jóvenes de entre 8 y 19 años, procedentes de 14 países.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido