VOLVER

Share

Un vídeo fórum debate sobre dieta mediterránea y su historia en la Universidad de Jaén

Fuente: Fundación Descubre


11 de noviembre de 2016
Estudiantes durante la charla

Estudiantes durante la charla

Trasladar conceptos fundamentales relacionados con la dieta, salud y calidad de vida de la mano de expertos, mediante el apoyo de recursos audiovisuales. Ése es el objetivo de ‘Descubre el cine científico. Nutrición, Alimentación y otros compañeros de viaje’, la actividad diseñada por la Fundación Descubre y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) que se ha presentado esta mañana en la Universidad de Jaén, en el marco de la Semana de la Ciencia.

Dos expertas han abierto el debate a los 200 asistentes a la sesión, tras la proyección de audiovisuales sobre la dieta mediterránea. En concreto, la nutricionista Ángela Hernández Ruiz y la historiadora Victoria Peña Romo han disertado sobre la alimentación en el pasado comparándola con la actual y cómo las investigaciones arqueológicas permiten reconstruir lo que se comía en la antigüedad.

El patrón dietético basado en la ingesta de legumbres, frutas, verduras, hortalizas y aceite de oliva como grasa principal, considerada patrimonio inmaterial de la humanidad, ha protagonizado la charla. Las expertas han detallado los beneficios de esta dieta frente a enfermedades crónicas de alta prevalencia en la actualidad. Por último, han explicado cómo aplicarla y los indicadores para reconocer si se cumple en el día a día.

La nutricionista Ángela Hernández Ruiz y la historiadora Victoria Peña Romo debaten con los estudiantes:

La nutricionista Ángela Hernández Ruiz y la historiadora Victoria Peña Romo debaten con los estudiantes:

Jaén se convierte en la primera parada de un ciclo de cine que contará con 8 eventos y que persigue divulgar conceptos básicos de la alimentación y la salud para aportar claves y ampliar el conocimiento de la sociedad en un área sobre la que se genera controversia, en ocasiones, sin rigor científico. Todo ello con el apoyo del formato audiovisual y de la mano de expertos que abordan las características e importancia de la dieta mediterránea, los diferentes retos a los que la humanidad ha tenido que enfrentarse a lo largo de su historia para la producción de alimentos, cómo la investigación científica y el desarrollo tecnológico contribuyen a mejorar la calidad de vida. Asimismo, presentan los actuales desafíos de la sociedad, como producción de alimentos de forma sostenible o acabar con la malnutrición por exceso o por déficit.

Bloques temáticos

¿Qué es la nutrición a la carta? ¿Está preparada la población europea para la ingesta de lácteos? ¿El pan engorda? ¿Son todos los chocolates igual de buenos para la salud? Éstas son alguna de las preguntas que plantea ‘Descubre el cine científico. Nutrición, Alimentación y otros compañeros de viaje’ en sus seis bloques temáticos.

En concreto, con una perspectiva histórica, aborda la relación alimentación-nutrición, papel destacado de la dieta mediterránea, la importancia de los lácteos, del pan, del chocolate y la Pirámide de la alimentación de FINUT, es decir, la relación de ésta con la actividad física, el reposo, la higiene, la educación o el medio ambiente.

Las charlas dinamizadas por científicos se completan con una guía didáctica para que los asistentes puedan documentarse sobre los contenidos abordados y una web para consultar información adicional  https://cinecientifico.fundaciondescubre.es/ciclos/finut/

El ciclo de cine supone una actividad itinerante que puede ser solicitada por instituciones andaluzas. De esta forma, centros de investigación y divulgación, ayuntamientos o asociaciones, pueden organizarlo contactando con la Fundación Descubre y la FINUT, entidades impulsoras de este proyecto, que cuenta con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Imágenes: 

Estudiantes durante la charla

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30277074393/in/dateposted-public/

La nutricionista Ángela Hernández Ruiz y la historiadora Victoria Peña Romo debaten con los estudiantes:

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30278588884/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30277072373/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido