Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Medio centenar de universitarios han participado en este concurso, auspiciado por la UMA y por Andalucía Tech.
Sigue leyendoCientíficos del Instituto Español de Oceanografía y de las universidades de Valencia, Málaga, Cagliari, Sassari y Estambul han publicado recientemente tres trabajos sobre el uso de los parásitos como marcadores naturales de la biología y ecología de peces de interés comercial. Estos innovadores estudios han permitido conocer la historia evolutiva de la caballa y tres de sus parientes, mejorar los conocimientos sobre las migraciones del atún rojo en el Mediterráneo o saber algo más acerca de la dieta de la melva.
Sigue leyendoSe trata del primer estudio sobre este tipo de organismos microscópicos que constata cómo modifican su comportamiento y migraciones con la luz artificial, lo que repercute de forma más global en el ecosistema, ya que sirven de alimento a especies superiores.
Sigue leyendoEl aumento de la brecha entre rentas altas y bajas durante la crisis ha triplicado el número de familias españolas en situación de pobreza energética en seis años, hasta alcanzar a uno de cada diez hogares, según un estudio del centro de investigación Economics for Energy. El trabajo recomienda sustituir el actual bono social por una subvención económica de cuantía fija financiada con fondos públicos, destinada a los hogares más vulnerables y válida para el consumo de todo tipo de energía.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado los principales factores genéticos de riesgo de la arteritis de células gigantes. Esta enfermedad crónica de origen autoinmune, que afecta a los vasos sanguíneos de mediano y gran calibre en personas de edad avanzada, es el tipo de vasculitis más común de los individuos mayores de 50 años en los países occidentales. El primer estudio genético a gran escala de este tipo se ha publicado en la revista The American Journal of Human Genetics.
Sigue leyendoExplicar de forma visual cómo es la educación actual en Andalucía y cuál es su estado después de diez años de centros TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Se trata de una innovadora estrategia de investigación con la que Silvia Lavandera Ponce, doctora en Pedagogía de los Medios por la Universidad de Huelva, cubre un vacío en la bibliografía de la educación en imágenes.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de Instrumentación Computacional y Electrónica Industrial (ICEI) de la Universidad de Cádiz ha propuesto una nueva metodología para caracterizar el comportamiento del viento a pequeña escala (con variaciones cada hora y en un radio de 20 kilómetros) y así obtener mapas de viento con información de interés.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla están participando en un proyecto que busca mejorar las habilidades de lenguaje oral de los niños europeos y analizar las terapias que se están llevando a cabo cuando presentan dificultades de aprendizaje de su idioma materno. La iniciativa tratará de enriquecer la ciencia en este ámbito, mejorar la eficacia de los servicios para los niños con trastornos del lenguaje y crear una red estable de investigadores.
Sigue leyendoEnrique Roldán y Pablo del Río, licenciados de la Universidad Pablo de Olavide, han puesto en marcha “The Social Science Post” junto a dos graduados de la UEX y CEADE
Sigue leyendoUna investigación liderada por la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada asegura que esta relación es independiente de otros factores como la edad y el consumo de tabaco o alcohol. En este estudio participaron más de 300 pacientes de la provincia de Granada que donaron muestras de sangre y grasa y a quienes se realizó un seguimiento durante 10 años
Sigue leyendoLos negociadores de países anglosajones afrontan la negociación con negociadores de otros países como un problema a resolver, con empleo de tácticas racionales, mientras que los españoles ven la negociación internacional como una competición que hay que ganar, y tienden a emplear estrategias emocionales.
Sigue leyendoEl jurado del Princesa de Asturias ha premiado a las bioquímicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por sus trabajos sobre la edición del genoma con las secuencias CRISPR. Esta técnica proporciona una mejor defensa contra los virus y ya se ha comprobado en ratones su eficacia para subsanar defectos genéticos.
Sigue leyendo