VOLVER

Share

Una nueva estación meteorológica recogerá datos climáticos e hidrológicos en la Subbética

El equipo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba busca conocer las tendencias climáticas en zonas protegidas de montaña para generar estrategias de gestión de estos sistemas en un contexto de adaptación al cambio climático.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de octubre de 2022

Las zonas de montaña son llamadas “torres de agua” porque, entre los servicios ecosistémicos que proveen, están la generación de escorrentía superficial y el aporte de recursos hídricos aguas abajo.

Según los estudios de tendencias y proyecciones climáticas, estas zonas montañosas son muy vulnerables al calentamiento global, por lo que es necesario reducir la incertidumbre asociada a las dinámicas de los procesos climático-hidrológicos y a los modelos de representación, pronóstico e impactos asociados, para conocer mejor los escenarios futuros y poder establecer estrategias de protección de estos ecosistemas.

Imagen de la estación meteorológica instalada en la subbética.

Imagen de la estación meteorológica instalada en la subbética.

Andalucía concentra un número muy elevado de este tipo de áreas de sierra protegidas, que son un laboratorio idóneo para conocer estas tendencias climáticas. En este contexto, el grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ha instalado una nueva estación meteorológica en el cercano Parque de la Sierra Subbética, bajo el paraguas del proyecto PY20_00178 “Tendencias hidrometeorológicas en zonas protegidas de montaña en Andalucía: ejemplos de co-desarrollo de servicios climáticos para estrategias de adaptación a cambio climático”.

Con este proyecto, el equipo de investigación busca establecer un puente entre las diferentes fuentes de datos climático-hidrológicos disponibles y la información a escala local que el usuario final necesita para la gestión rutinaria de los parques de montaña, en el contexto de seguimiento y adaptación al cambio climático.

Durante el proyecto, se estudiarán las tendencias históricas en cinco sierras piloto (Cardeña-Montoro, Subbéticas, Sierra Nevada, Grazalema y Cazorla) representativas de los valores ambientales de las zonas de montaña, instalando nuevos sensores para la densidad de datos climáticos en las zonas donde es insuficiente.

Se persigue generar indicadores de servicios climáticos que sean útiles en la gestión sistemas como la dehesa, el monte mediterráneo, o la diversidad de pinares, que forman parte de la fisonomía del territorio y contribuyen a su desarrollo rural y económico.


Share

Últimas publicaciones

La mayoría de las ranas no se reproducen mediante huevos y larvas acuáticas
Huelva | 20 de marzo de 2023

Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.

Sigue leyendo
Desarrollan resinas con desechos de tomate para recubrir el interior de latas y envases de alimentos
Málaga | 20 de marzo de 2023

Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha convertido este material en una laca biodegradable que actúa como cobertura interna de latas de conservas. Esta resina repele mejor el agua y se adhiere con mayor firmeza al metal que las que contienen bifenol A, más conocido como BPA, un compuesto químico presente en muchos productos de consumo diario y perjudicial para la salud.

Sigue leyendo
Development of lacquers with tomato residue to coat the inside of cans and food packaging
Málaga | 03/20/2023

An international team of researchers led by experts from the research centre Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (CSIC-Universidad de Málaga) has converted this material into a biodegradable lacquer that acts as an internal coating for food cans. This resin repels water better and adheres more firmly to the metal than those containing biphenol A, better known as BPA, a chemical compound present in many everyday consumer products which is harmful to health.

Read more

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online