Fotografías astronómicas
Galaxia espiral M51
La galaxia espiral M51 la descubrió Charles Messier en 1773, pero la primera persona que se percató de su llamativa estructura espiral fue William Parsons (conde de Rosse) en 1845, gracias a su enorme telescopio reflector, el Leviatán de Parsonstown. Para percibir sus formas intrincadas se requiere un telescopio grande, pero incluso los instrumentos pequeños para aficionado revelan que esta galaxia no se encuentra sola, sino que tiene una pequeña compañera, la galaxia irregular enana NGC 5195.
En la actualidad está claro que estos dos sistemas estelares se hallan en proceso de colisión, y que la marcada forma espiral de M 51 se debe, sobre todo, a las fuerzas de marea esencadenadas por este choque. Desde la Tierra, por puro azar, vemos el disco de M 51 de frente, lo que permite estudiarlo con detalle. A una distancia de 23 millones de años-luz, las dimensiones aparentes de M51 implican que esa galaxia tiene que ser bastante parecida a la nuestra, aunque algo menor.
Créditos:
Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) / Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto) / Documentary School of Astrophotography (DSA) / Observatori Astronòmic de la Universitat de València (OAUV)
Vicent Peris (OAUV/DSA), Jack Harvey (SSRO/DSA), Steven Mazlin (SSRO/DSA), Carlos Sonnenstein (Valkànik/DSA) und Juan Conejero (PixInsight/DSA).
Galaxia espiral NGC 7331
La galaxia espiral NGC 7331, en la constelación de Pegaso, es un universo isla semejante a nuestra propia Galaxia (o quizá algo mayor) y situado a 50 millones de años-luz de distancia. NGC 7331, descubierta por Wilhelm Herschel en 1784, muestra todo su esplendor en fotografías de larga exposición obtenidas con grandes telescopios.
El disco alabeado de NGC 7331 exhibe su marcada estructura espiral brillando por detrás de un buen número de estrellas de nuestra Galaxia, y ante un fondo poblado por una cantidad y diversidad abrumadora de galaxias más lejanas. Buena parte del campo aparece ocupada por la fina neblina de las nebulosas fantasmales, difusas y pulverulentas conocidas como cirros galácticos.
Créditos:
Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) / Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto) / Documentary School of Astrophotography (DSA) / Observatori Astronòmic de la Universitat de València (OAUV)
Vicent Peris (DSA/OAUV), Gilles Bergond (Calar Alto).
Complejo nebular NGC 6914
El complejo nebular NGC 6914, en la constelación del Cisne, ofrece un ejemplo de combinación de tres tipos de nebulosidad. En esta zona del espacio se concentran las masas gaseosas y pulverulentas del plano galáctico, en cuyo interior nacen estrellas nuevas. Los fragmentos nebulares interpuestos entre la Tierra y los astros jóvenes aparecen como retazos oscuros, de formas intrincadas y diversos grados de opacidad.
En otras zonas, sobre todo cerca de las estrellas más calientes y brillantes, el polvo resplandece con el color azulado de las nebulosas de reflexión. Por último, toda la zona se halla envuelta en masas de hidrógeno ionizado que prestan a la escena un telón de fondo rojizo y cálido. Las estrellas recién nacidas, con apenas unos millones de años de edad, pululan por todo el entorno. Sus colores revelan la diversidad de masas y temperaturas de los astros, pero en esta porción de la Galaxia, a unos seis mil años-luz del Sol, las estrellas azuladas, masivas y calientes, de tipos O y B, son tan abundantes que la zona se clasifica como una «asociación OB». Su nombre: Cygnus OB2.
Créditos:
Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) / Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto) / Documentary School of Astrophotography (DSA) / Observatori Astronòmic de la Universitat de València (OAUV)
Jack Harvey (DSA/SSRO), Juan Conejero (DSA/PixInsight), Vicent Peris (DSA/OAUV)
Galaxia espiral M 74
Messier 74 se muestra en esta imagen como el arquetipo perfecto de galaxia espiral bien definida y vista de frente, conformada por un núcleo central brillante rodeado de brazos espirales difusos y débiles. Como se aprecia en esta imagen con toda claridad, las partes externas son más azuladas que las internas, lo que revela que, en promedio, las estrellas centrales son más antiguas que las de los brazos espirales.
Estos brazos aparecen repletos de astros jóvenes, surgidos en los procesos de formación estelar aún activos en estas regiones. La galaxia espiral M 74 yace en la constelación de Piscis a una distancia aproximada de treinta millones de años-luz.
Créditos:
Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) / Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto) / Documentary School of Astrophotography (DSA) / Observatori Astronòmic de la Universitat de València (OAUV)
Vicent Peris (DSA/OAUV), José Luis Lamadrid (DSA/CEFCA), Jack Harvey (DSA/SSRO), Steve Mazlin (DSA/SSRO), Ivette Rodríguez (DSA), Oriol Lehmkuhl(DSA), Juan Conejero (DSA/PixInsight).
Nebulosa planetaria M 57
La nebulosa Anular se encuentra en la constelación boreal de la Lira (Lyra). Fue descubierta en 1779 por Antoine Darquier de Pellepoix y por Charles Messier y figura en el catálogo de objetos difusos de este último con el número 57. La nebulosa Anular dista unos 2300 años-luz de la Tierra. Como el resto de nebulosas planetarias, representa el proceso que pone fin a la existencia de estrellas ligeras.
En esta fotografía presenciamos un fenómeno similar al que se desencadenará en el Sol dentro de miles de millones de años, cuando su núcleo entre en la crisis energética definitiva. Se calcula que M 57 empezó a formarse hace unos 2000 años y se expande a una velocidad de entre 20 y 30 km por segundo. La temperatura superficial de la estrella enana blanca central ronda los 120 000 grados centígrados.
Créditos:
Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) / Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto) / Documentary School of Astrophotography (DSA) / Observatori Astronòmic de la Universitat de València (OAUV)
Vicent Peris (DSA/OAUV), José Luis Lamadrid (DSA/CEFCA), Jack Harvey (DSA/SSRO), Steve Mazlin (DSA/SSRO), Ana Guijarro (Calar Alto).