VOLVER

Share

‘El abrigo y la cueva de Benzú’, más de una década de investigación arqueológica

Fuente: Universidad de Cádiz


11 de diciembre de 2013

La directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Ana Bocanegra, acompañada por los cuatro editores científicos del libro, los profesores e investigadores de la UCA: José Ramos, Darío Bernal, Eduardo Vijande y Juan Jesús Cantillo, y el director de Biblioteca y Archivo de la UCA, Ricardo Chamorro, ha presentado esta tarde el volumen El abrigo y la cueva de Benzú en la Facultad de Filosofía y Letras. Una actividad que se enmarca en el programa cultural Se ha escritoun libro del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Servicios Universitarios de la Universidad de Cádiz.

Coeditado por la Ciudad Autónoma de Ceuta y el Servicio de Publicaciones de la UCA, esta obra está escrita por 32 autores y contiene la memoria final de la primera fase de los trabajos arqueológicos realizados durante una década en este yacimiento clave en la Prehistoria del Estrecho de Gibraltar. Sus 34 capítulos, con más de 750 páginas, recopilan la labor que la Universidad de Cádiz ha encabezado en investigación interdisciplinar, experiencia docente y formativa, así como de difusión de la gran riqueza arqueológica del abrigo y cueva de Benzú en Ceuta, como ha aclarado Ana Bocanegra. Se trata de una edición «impecable» tanto en la forma como en el contenido, que pone en valor «la rigurosidad y profesionalidad de sus protagonistas», accesible en dos formatos: papel y cd.

Los codirectores de esta investigación de la UCA, los profesores Darío Bernal y José Ramos, han explicado cómo este caso es excepcional tanto en su origen como en su desarrollo a lo largo del tiempo, ya que su hallazgo se produjo tras un estudio superficial que en un principio el gobierno regional encargó a la Universidad de Cádiz para realizar una carta arqueológica de Ceuta. De ahí, este trabajo que comenzara en 2002 ha tenido numerosas contribuciones en Geología, Estratigrafía, Espeleología, Arquebotánica, Arquezoología o reconstrucción histórica a través de «un proceso inductivo que ha ido de lo particular a lo general de los descubrimientos más significativos».

Con más de 50.000 objetos estudiados, con una decena de estratos con siete ocupaciones humanas, este proyecto ha planteado una mirada más interpretativa y ajustada a la realidad del marco físico e histórico que la encuadra: el paso del Sur en el Estrecho de Gibraltar. «Un espacio si bien es más pequeño, con islas intermedias», en otras capas de la tierra, que facilitaba ese nexo de comunicación entre poblaciones y culturas. Un vínculo que viene del y por el mar, según han comprobado en sus estudios, con grandes evidencias de la «extrema antigüedad de la explotación de recursos marinos» en las sociedades cazadoras.

Al margen de su relevancia específica en publicaciones, congresos y estudios internacionales en todos estos años, tal y como han señalado durante la presentación, representa un ejemplo a seguir de cómo se debería desarrollar las investigaciones en la actualidad, con la inclusión en el proceso no solo de la comunidad universitaria desde los estudiantes, investigadores, doctorandos y expertos sino también de la sociedad en general, a través de un programa de voluntariado con la participación de personas y colectivos con interés en su descubrimiento.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido