Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
A falta de conocer la magnitud, concentración y dispersión de los gases de la erupción volcánica en La Palma, es difícil valorar los riesgos reales para la salud. Los expertos esperan efectos a corto plazo, como tos, inflamación de los bronquios, dificultad para respirar o crisis de asma, que podrían ser más acentuados en personas vulnerables, mayores y niños.
Los datos recogidos por los satélites del programa europeo Copérnico permiten predecir que el gas SO2 procedente del volcán canario se extenderá este viernes por gran parte del Mediterráneo occidental. Sin embargo, su impacto ambiental a nivel de superficie será muy bajo, según los expertos.
Vulcanólogos, petrólogos, sismólogos y geólogos están viajando a La Palma para seguir de cerca la erupción. Entre ellos está el catedrático Eumenio Ancochea, dispuesto a prestar toda la ayuda posible junto a su grupo de la Universidad Complutense de Madrid, y que se dedicará a estudiar el avance de las coladas de lava.
La colada de lava provocada por la erupción avanza a 200 metros por hora sobre el barrio de Todoque, que ha sido evacuado. Los grandes espesores del muro de lava, de hasta 12 metros en algunos puntos, podrían provocar en zonas de mayor pendiente la formación de grandes fragmentos que pueden desprenderse del frente y alcanzar mayores distancias.
Desde la la erupción de Cumbre Vieja en La Palma del pasado domingo, los conceptos de la vulcanología y la geofísica han saltado a la calle. ¿Es lo mismo lava que magma? ¿Por cuántas bocas puede salir? ¿Cuánto durará? ¿Cómo se mide la peligrosidad? Resolvemos preguntas básicas con la ayuda de especialistas.
Lo que más preocupa ahora a los habitantes de La Palma es hasta cuándo va a seguir saliendo lava del interior de la tierra. El espectáculo de magma ha arrasado con casas y ha obligado a una evacuación masiva de parte de la población. Alicia Felpeto, vulcanóloga del Instituto Geográfico Nacional, explica cómo se comportan las coladas, qué podemos esperar en los próximos días y el porqué del vulcanismo en Canarias.
El satélite Sentinel 2 del programa europeo Copernicus ha obtenido la imagen del nuevo volcán de La Palma (Canarias), a pesar de las nubes que cubren parte de la isla. La fotografía se captó este lunes 20 de septiembre a mediodía y ha sido procesada por la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio (DEFIS) de la Comisión Europea.
Sigue leyendoImagen tomada este lunes por el satélite Terra Modis de la NASA en la que se observa la columna de humo de la erupción volcánica de la isla de La Palma. EFE/ Nasa.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.