Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos de una firma de EE UU están tratando por primera vez editar el ADN dentro del cuerpo de un paciente, alterando su código genético de manera permanente con una técnica de corta pega genético diferente a CRISPR, llamada nucleasas con dedos de zinc. El objetivo es curar un trastorno genético llamado síndrome de Hunter, padecido por un hombre de 44 años. Habrá que esperar tres meses para saber si la modificación genética ha sido un éxito, según informa la agencia The Associated Press.
Sigue leyendoConocer la capacidad de carga de una instalación, es decir, la cantidad óptima de peces, moluscos o crustáceos que se puede cultivar en un estero o en una jaula en mar abierto, permite desarrollar una actividad sostenible y económicamente viable.
Con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP, CTAQUA, Universidad de Alicante y Universidad de Cádiz trabajarán en el proyecto MIMECCA.
Un trabajo con participación del CSIC muestra cómo funciona esta intrincada red de corrientes de aguas densas y salinas que tiene una importancia global. Estas corrientes llevan grandes cantidades de sal al Océano Atlántico y colaboran para mantener una circulación global muy activa: la cinta transportadora global
Investigadores de las Universidades de Huelva y Oviedo han analizado el comportamiento natural del ecosistema tras un derrame de fuel y su capacidad para eliminar cualquier foco contaminante. Para ello, han tomado muestras a lo largo de 900 días y comparado cómo se produce la atenuación natural, un proceso en el que los microbios de la zona degradan los hidrocarburos sin necesidad de tratamiento ni productos adicionales.
Sigue leyendoEl trabajo de científicos del CSIC revela la presencia de filtros solares en los huevos de aves silvestres, y que la transmisión de madre a cría se da antes de la puesta del huevo
Sigue leyendoLa investigación es fundamental para establecer un mayor conocimiento de los mecanismos de transmisión de la enfermedad.
Sigue leyendoEl estudio publicado en la revista Andalucía en la Historia presenta al Imperio Romano como la primera sociedad globalizada de la historia
Sigue leyendoLos viveros de estrellas parecen ser más grandes y masivos en las galaxias distantes que en las cercanas, pero esas diferencias no son tantas cuando una potente lente gravitacional aumenta los detalles. Así lo han comprobado investigadores europeos al estudiar una galaxia situada a 6.000 millones de años luz, cuya imagen aparece estirada en forma de serpiente por el efecto de una de estas gigantescas lentes.
Sigue leyendoUn 27,4% de los jóvenes de entre 15 y 29 años en España cree que la violencia de género es una conducta normal en una pareja y el 31,5% opina que el problema aumenta por culpa de la población inmigrante. Además, el 21,2% considera que es un tema politizado que se exagera. Estos son algunos de los datos destacados del Barómetro 2017 de ProyectoScopio, elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Sigue leyendoEl galardón reconoce su contribución a la conservación de la biodiversidad. Miguel Ferrer ha reintroducido especies en peligro de extinción o extintas en España como el águila imperial
Sigue leyendoInvestigadores españoles de la Universidad Carlos III, la Universidad de Extremadura y la US descubren este efecto en medios granulares y abren la puerta a la comprensión teórica del efecto Mpemba.
Sigue leyendoEn noviembre de 1992, 1.700 científicos, incluidos varios premios Nobel, lanzaron una advertencia a la humanidad: las actividades antropogénicas perjudican seriamente al planeta. A pesar de las recomendaciones para proteger el medio ambiente, 25 años después, más de 15.000 científicos de 184 países hacen otro llamamiento porque las tendencias mundiales no han hecho más que empeorar, salvo en el caso de la capa de ozono.
Sigue leyendo