VOLVER

Share

Un estudio muestra que los filtros solares han llegado a los huevos de las aves de Doñana

Fuente: CSIC


15 de noviembre de 2017

hatching-chicks-2448541_640A los huevos de las aves silvestres de Doñana también han llegado los compuestos que nos protegen de la radiación UV (filtros solares) que se han dispersado al medio ambiente, procedentes de los productos de cuidado personal y otros artículos comerciales. Así lo revela un estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua IDAEA del CSIC, y que cuenta con la participación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

El trabajo, publicado en la revista Environmental Science and Technology (Vol 51, pags. 10983-10990, 2017), es el primero en hallar filtros solares en huevos de aves. Silvia Díaz-Cruz, autora principal del trabajo e investigadora en el IDAEA-CSIC, explica: “Este hallazgo es relevante porque demuestra que, si está en el huevo, antes de que el ave  se haya desarrollado y se haya expuesto al medio ambiente, es porque la madre ha transferido el contaminante antes de la puesta”.

Los científicos han analizado muestras de huevos no fecundados o malogrados, recolectados entre los años 2010 y 2012 durante campañas de anillamiento de juveniles llevadas a cabo  por los técnicos del Equipo de Seguimiento de la Estación Biológica de Doñana , y en el marco del proyecto IMPAR, liderado por la Dra. Ethel Eljarrat, coautora del estudio e investigadora en el IDAEA-CSIC. Las 39 muestras de huevos corresponden a 7 especies (2  rapaces diurnas , 2  gaviotas, la pagaza piconegra, el pato friso y la cigüeña blanca), todas ellas residentes en Doñana o migratorias que visitan anualmente el espacio natural protegido .

La totalidad de las muestras contienen o bien los filtros solares originales, que se pueden hallar en los productos  de cuidado personal, o bien sus metabolitos. Hallar los metabolitos, explican los autores, demuestra que una vez el contaminante ha llegado al organismo de la madre, éste lo ha metabolizado y transformado en otros compuestos (metabolitos), pero “no los ha excretado, o al menos, no totalmente”.

La oxibenzona (también conocida como benzofenona 3, BP3), uno de los filtros más frecuentes, estaba presente en todas las muestras, a niveles de entre 16 y 49 nanogramos por gramo. Pero un metabolito de la oxibenzona, la hidroxibenzofenona (4HB), se ha hallado a niveles mucho mayores y en todas las muestras: de 12 a 3348 nanogramos por gramo. Otros metabolitos hallados son la benzobenzona 1 (BP1) y la dihidroxibenzofenona (4DHB).

La frecuencia de detección de cada uno de los 7 filtros solares encontrados fue del 95 al 100% de las muestras.

De este hallazgo, los investigadores infieren que los filtros solares llegan a las aves a través del tracto gastrointestinal (ingeridos con el alimento o el agua), que los metaboliza y los transfiere al huevo cuando éste todavía se está formando, antes de la puesta. Es una evidencia de que la exposición a estos contaminantes es “pre-natal”, afirma la Dra. Díaz-Cruz.

De las muestras analizadas, la cigüeña blanca  (Cicona ciconia) y el aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) son las especies  más contaminadas, con concentraciones  de filtros solares de entre 834 y 985 nanogramos por gramo. Estas concentraciones superan las concentraciones máximas permitidas según lo estipulado para agua y biota en la Directiva Marco del Agua europea para contaminantes regulados, como el mercurio.

En los últimos  años ha aumentado la presencia de filtros solares en los productos de cuidado e higiene personal. Ya no están sólo en las cremas solares, sino también en los productos para el cabello o maquillaje, en textiles, adhesivos, pinturas, plásticos… Como se unen fácilmente a los lípidos (son lipofílicos), se acumulan en los organismos. Trabajos previos de estos investigadores ya habían revelado la presencia de filtros solares y parabenos en la placenta de mujeres gestantes y de mamíferos marinos, así como en leche materna.

Sobre sus efectos, los estudios hasta la fecha son escasos, pero hay indicios significativos de que pueden ser disruptores endocrinos y cancerígenos, causar endometriosis en mujeres y disminuir la calidad del semen en hombres.

 Más información:

A Potential New Threat to Wild Life: Presence of UV Filters in Bird Eggs from a Preserved Area.  Molins-Delgado D, Máñez M, Andreu A, Hiraldo F, Eljarrat E, Barceló D, Díaz-Cruz MS.  Environ Sci Technol. 2017 doi: 10.1021/acs.est.7b03300.

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

comunicacion.andalucia@csic.es

 


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido