El investigador del CSIC Miguel Ferrer recibe el premio Fondena 2017
Fuente: CSIC
Miguel Ferrer Baena, delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía (CSIC), recibe hoy el Premio Fondena 2017. Este galardón reconoce toda una vida dedicada a la protección de la naturaleza, según palabras del presidente de la fundación Fondena, Ricardo Cordorníu.
A lo largo de su carrera Miguel Ferrer ha contribuido a la conservación de la biodiversidad mediante sus proyectos de reintroducción y recuperación de especies amenazadas o extinguidas en España, como el águila imperial o el águila pescadora. Además, sus trabajos con tendidos eléctricos, que han hallado cómo evitar accidentes con aves han cambiado la ley y el paisaje en España y están siendo seguidos en otros ámbitos como el europeo y países como Chile, Mongolia, Irán, etc. Asimismo, los trabajos desarrollados con parques eólicos se están aplicando en países como Brasil, EEUU o Reino Unido. Sobre su trabajo y su carrera como investigador Miguel Ferrer considera que “la conservación de la naturaleza sólo como protección de espacios naturales es insuficiente. Los parques nacionales, por sí solos, no van a frenar la pérdida de biodiversidad ni el cambio climático. En el siglo XX queríamos conservar la naturaleza separándola en parques naturales y parques humanos. Ahora debemos aprender a gestionar la vida en todo el planeta, porque en ello nos va nuestra propia vida”.
La carrera de Miguel Ferrer
Ferrer es especialista en ecología y comportamiento de vertebrados, biología de la conservación de aves de presa, especialmente del Águila Imperial, migración de aves y cambio global. Ha publicado 16 libros y cerca de 200 artículos científicos en revistas internacionales de impacto.
El investigador del CSIC es licenciado en Biología y doctor en Ecología por la Universidad de Sevilla. Ha sido director de la Estación Biológica de Doñana y es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la actualidad es Delegado del CSIC en Andalucía y Extremadura. Ocupa, entre otros cargos, el de profesor adjunto de la Universidad de Boise (Idaho, USA), investigador asociado de Hawk Mountain Sanctuary (Pensilvania, USA), external advisor de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), asesor del Scottish Natural Heritage presidente de la Fundación Migres, miembro del Grupo de Expertos en Biodiversidad y Cambio Global del Consejo de Europa, representante español en la Agencia Internacional de la Energía para energías renovables y medio ambiente, director at large de la Raptor Research Foundation (USA), y asesor del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para las estrategias de conservación del águila imperial ibérica.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo