Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigadores del IMIBIC, Universidad de Córdoba y Reina Sofía lideran un proyecto Caixaimpulse para validar un nuevo biomarcador para el cribado del cáncer de próstata
13 de julio de 2017

El proyecto persigue la validación de una prueba no invasiva, potencialmente más específica y sensible que el PSA para el diagnóstico de este tumor, el más frecuente en hombres en España y el segundo en el mundo.

Sigue leyendo
Descubren que las golondrinas de Chernóbil tienen mayor capacidad para defenderse de las bacterias
13 de julio de 2017

Un proceso de selección natural explicaría que las golondrinas con más defensas han sido las que han sobrevivido y han podido reproducirse durante los últimos 31 años. Un cambio drástico en las condiciones ambientales no sólo afecta a los organismos en sí, sino también a las interacciones entre ellos, como es el caso de las relaciones entre parásito y hospedador.

Sigue leyendo
El IFAPA contribuye a la reducción de la huella de nitrógeno en los ecosistemas agrícolas
13 de julio de 2017

El estudio “Emisión de N2O en cultivos hortícolas y estrategias de mitigación” ha sido publicado por las doctoras Mercedes Romero-Gámez y Elisa M. Suárez-Rey.

Sigue leyendo
El ciclo de la Universidad de Málaga ‘Encuentros con la Ciencia’ obtiene el premio de Divulgación Científica José María Savirón
13 de julio de 2017

El galardón destaca "el esfuerzo sostenido durante 14 años por hacer accesible la ciencia de vanguardia"

Sigue leyendo
Arranca un proyecto europeo de investigación sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el que participa la Universidad de Granada
13 de julio de 2017

El proyecto CoCa investiga acerca del empleo de métodos no farmacológicos para mejorar la vida de las personas que sufren TDAH, como la luminoterapia y el ejercicio físico

Sigue leyendo
Un iceberg de un billón de toneladas se desprende de la Antártida
12 de julio de 2017

Un iceberg colosal, con un tamaño equivalente a diez veces la ciudad de Madrid, se ha separado esta semana de la plataforma de la Antártida. Se hace realidad la predicción que habían hecho los científicos del proyecto británico Midas, liderados por Martin O'Leary y Adrian Luckman de la Universidad de Swansea (Gales).

Sigue leyendo
¿Cuántas vidas salva la Guardia Civil de Tráfico?
12 de julio de 2017

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla estudia para la Fundación Mapfre el impacto sobre la seguridad vial de las actividades de supervisión y control del cumplimiento de la normativa de tráfico desarrolladas por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide buscan dianas moleculares para combatir la esterilidad asociada a la diabetes
12 de julio de 2017

La investigación parte de los resultados obtenidos del proyecto financiado por el programa H2020 ERC-Starting Grant 'Mitochondrial signalling crosstalk in the regulation of ageing (MitoSigAge)'

Sigue leyendo
Fresas con una ‘piel’ más firme
11 de julio de 2017

Investigadores de la Universidad de Málaga han modificado el genoma del fruto para conseguir que perdure más tiempo sin reblandecerse tras la recolecta. En concreto, han ‘silenciado’ un gen responsable de los cambios en la pared celular, propiciando así una mayor conservación.

Sigue leyendo
Nuevo espaldarazo a la hipótesis del Planeta Nueve
11 de julio de 2017

El año pasado se anunció la existencia de un planeta desconocido en nuestro sistema solar, pero después esta hipótesis se ha puesto en entredicho al detectarse sesgos en los datos observacionales. Ahora astrónomos españoles han utilizado una novedosa técnica para analizar las órbitas de los llamados objetos transneptunianos extremos, y vuelven a insistir en que algo los perturba: un planeta situado a entre 300 y 400 veces nuestra distancia al Sol.

Sigue leyendo
El precio de las lámparas LED de baja potencia no tiene ninguna relación con la calidad de su energía eléctrica
11 de julio de 2017

Un estudio de UCO, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Lulea, podría tener consecuencias en las normativas sobre instalaciones eléctricas

Sigue leyendo
Diseñan un nuevo método que permite averiguar cuándo un fármaco provocará daños en el hígado
10 de julio de 2017

Científicos del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) participan en un estudio internacional, que hoy publica la revista PLOS ONE, que ha permitido detectar microARNs con resolución molecular para identificar toxicidad hepática

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido