VOLVER

Share

Un nuevo tratamiento neuropsicológico mejora la calidad de vida de pacientes que confabulan tras una lesión cerebra

Fuente: Universidad de Granada


31 de mayo de 2017
Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo esta investigación.

Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo esta investigación.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un tratamiento neuropsicológico que mejora notablemente la calidad de vida de pacientes que confabulan tras una lesión cerebral, una secuela que en la actualidad no tiene tratamiento. Una confabulación consiste en recordar algo que no ha ocurrido en realidad: la persona está totalmente convencida de algo que no existe o no ha sucedido.

Este estudio, publicado en la revista PLoS ONE, refleja un trabajo realizado desde el año 2010 hasta el año 2015 en el Hospital Universitario San Rafael de Granada, en colaboración con el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada.

A pesar de lo incapacitante que es la confabulación, siempre se ha considerado como una secuela “no tratable” y sólo quedaba dejar pasar el tiempo para ver si el paciente dejaba de confabular espontáneamente o continuaba haciéndolo de forma crónica, en cuyo caso la mayoría de ellos terminaban institucionalizados en residencias o centros de día ante la imposibilidad por parte de la familia de supervisarlos 24 horas al día. De ahí surgió la motivación de los investigadores de la UGR por intentar diseñar un tratamiento que fuera sencillo y fácil de realizar en cualquier ámbito sociosanitario.

Como explica la autora principal de este trabajo, Mónica Triviño, “estos pacientes te dicen por ejemplo, y están convencidos de ello, que por la mañana han estado en sus casas cocinando o que han ido a trabajar cuando, realmente, se encuentran hospitalizados. O te insisten en que han estado acompañados de una persona que no ha estado presente, llegando en algunos casos a afirmar que han estado paseando con familiares que, incluso, pueden haber fallecido hace tiempo”.

En otras ocasiones, los pacientes no sólo confabulan con su memoria, si no que las confabulaciones interfieren con lo que creen ver. Así, pueden confundir a personas desconocidas con conocidas, creer que el hospital es su casa o que la almohada de la cama es un niño pequeño acurrucado.

“Son pacientes muy peculiares, porque están completamente convencidos de sus memorias y percepciones, a pesar de ser objetivamente falsas. No obstante, es importante tener en cuenta que estas personas no quieren engañar, sino que recuerdan y/o perciben mal: simplemente las alteraciones en su cerebro hacen que la realidad esté muy confusa en sus mentes. Por tanto, requieren de supervisión continua porque suelen intentar comportarse de acuerdo a esa realidad falsa y quieren ir al trabajo, al mercado o levantarse cuando, por ejemplo, eso es imposible porque tienen la mitad del cuerpo paralizado”.

Los investigadores de la UGR han diseñado un tratamiento que consiste en nueve sesiones de una hora cada una, distribuidas en tres semanas. En el mismo se le presentan a los pacientes una serie de estímulos que deben recordar a posteriori (palabras, caras de famosos, fotografías de ellos mismos, objetos, noticias, etc.). Cuando deben recordar, surgen las confabulaciones; es decir, indican haber visto o escuchado cosas que realmente no les han sido presentadas.

10 pacientes confabuladores

“Ese es el momento en el que les volvemos a enseñar todo el material confrontándolos con la realidad (lo que en rehabilitación neuropsicológica llamamos feedback), insistiéndoles en que “su memoria comete fallos” y deben prestar más atención, pensar antes de contestar y chequear lo que dicen”, apunta Triviño. De esta manera, trabajamos varios procesos cognitivos que parecen relacionados con la presencia de las confabulaciones: conciencia del déficit, atención selectiva, búsqueda visual activa, detección y solución de conflictos, inhibición y monitorización de los recuerdos.

Los científicos administraron este tratamiento a 10 pacientes confabuladores, mientras que a otros 10 (grupo control) no se les administraba en un principio y se dejaba que transcurriera el tiempo. Sólo aquellos pacientes a los que se les administró el tratamiento mejoraron tras las nueve sesiones.

“Todos y cada uno de ellos dejaron de confabular o redujeron significativamente sus confabulaciones, hasta el punto de que ninguno requirió ser institucionalizado, reduciéndose también el estrés familiar. Al grupo control, por cuestiones éticas, se le administró el tratamiento una vez finalizado el periodo de espera y, de nuevo, fue en ese momento cuando mejoraron de la misma forma”, apunta Triviño.

La relevancia del estudio consiste en haber diseñado una herramienta sencilla, breve y eficaz que puede ser administrada por cualquier neuropsicólogo, reduciendo drásticamente las probabilidades de que estos pacientes terminen fuera de su entorno familiar y el impacto familiar, social y económico de la enfermedad.

Actualmente, los científicos de la UGR están finalizando la réplica de este estudio (financiado por la Fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía), con otros 20 pacientes confabuladores donde, de nuevo, han hallado los mismos resultados.

Asimismo, están estudiando con tareas comportamentales qué procesos cognitivos son clave en dicha recuperación, y aplicando técnicas de neuroimagen para delimitar las estructuras cerebrales y circuitos implicados. La idea es mejorar el tratamiento, probarlo en otras poblaciones con confabulaciones (como esquizofrenia, alcoholismo crónico, demencias…), difundirlo para su uso y mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus familias.

Referencia bibliográfica:

Triviño M, Ródenas E, Lupiáñez J, Arnedo M (2017) Effectiveness of a neuropsychological treatment for confabulations after brain injury: A clinical trial with theoretical implications. PLoS ONE 12(3): e0173166. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173166

Contacto:

Mónica Triviño Mosquera

Servicio de Neuropsicología. Hospital Universitario San Rafael. Granada

Miembro del Grupo de Neurociencia Cognitiva de la UGR

Teléfono: 958 275700

Correo electrónico: mtrivino@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido