Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Media con aceite de oliva y tomate contra el cáncer colorrectal
27 de marzo de 2017

Investigadores de la Universidad de Almería han observado en cultivos de células de cáncer de colon el efecto que producen distintos tipos de tomate. Han comprobado, en ensayos in vitro, que los más rojos, lisos y redondos, son los que mejor impiden su desarrollo.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada aportan nuevos datos sobre una famosa ley de conducción del calor
24 de marzo de 2017

La conocida como Ley de Fourier es la ley de conducción del calor que establece la proporcionalidad entre la corriente de calor y el gradiente de temperatura en un material

Sigue leyendo
La promiscuidad como método para mejorar la especie
23 de marzo de 2017

Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado cómo el mirto y el lentisco, dos arbustos mediterráneos comunes, son fecundados por distintas plantas ‘padre’ para una mayor proliferación de la especie. Los ensayos realizados han confirmado que este hecho, además, contribuye a mejorar sus capacidades para subsistir.

Sigue leyendo
FIBAO lanza un programa de financiación de proyectos innovadores en biomedicina
23 de marzo de 2017

La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), que forma parte de la Red de Fundaciones Gestoras de Investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, junto con Caja Granada Fundación y la Fundación Caja Rural, ha creado un programa de financiación de proyectos innovadores en el ámbito biosanitario denominado Programa INNBio-Advance (http://innbio.fibao.es/convocatoria) , dirigido a profesionales del sistema sanitario público de las provincias de Granada, Jaén y Almería, investigadores que se encuentren bajo el ámbito de actuación de FIBAO y aquellos adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Granada (ibs.GRANADA).

Sigue leyendo
Tres jóvenes investigadores estudian la germinación y el crecimiento de plantas en la Luna
23 de marzo de 2017

El prototipo del equipo ‘Green Moon Project’, asesorado por la UMA, ha quedado entre los 15 finalistas del programa internacional ‘Lab2Moon’, que enviará el experimento ganador al satélite a finales de año.

Sigue leyendo
Las cien empresas más internacionales del mundo ofrecen más información medioambiental que sus competidores, pero contaminan más
23 de marzo de 2017

Un estudio de la Universidad de Granada analiza los datos de más de 16.000 empresas en distintos países y actividades y compara a las cien empresas más internacionales del mundo con sus industrias desde el año 2006 hasta el 2012

Sigue leyendo
Yves Meyer y sus ondículas reciben el ‘nobel’ de matemáticas
22 de marzo de 2017

La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha otorgado el Premio Abel 2017, considerado el ‘nobel’ de las matemáticas, al francés Yves Meyer “por su papel clave en el desarrollo de la teoría matemática de las ondículas”. El análisis de estas pequeñas oscilaciones se aplica para procesar señales en campos tan dispares como el cine digital, las imágenes biomédicas y la detección de ondas gravitacionales, como las que ha descubierto recientemente el experimento LIGO.

Sigue leyendo
Un estudio paleontológico de la Universidad de Jaén revela que las huellas de Santisteban del Puerto fueron producidas por un reptil bípedo en un ambiente costero
22 de marzo de 2017

Un estudio paleontológico liderado por Matías Reolid, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, ha reinterpretado la morfología de las huellas de Santisteban del Puerto así como el medio sedimentario en el que se produjeron. Los principales hallazgos conforman una nueva interpretación sobre el mecanismo de formación de estas singulares huellas, reducen el espectro de sus posibles organismos autores, y describen cómo se realizaron en un ambiente marino muy poco profundo.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Alméría y Valencia descubren un nuevo género de plantas vasculares en la Península Ibérica
22 de marzo de 2017

El estudio ha sido realizado conjuntamente por ambas universidades de en la Sierra de Gádor.  La planta descrita, Gadoria flukei, supone uno de los más notables descubrimientos botánicos españoles de los últimos años.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Sevilla demuestra que la capacidad de los caballos de tolerar el estrés en competición es hereditaria
22 de marzo de 2017

Los investigadores señalan que, a diferencia de otras razas, el Pura Raza Española (PRE) obtiene mejores resultados en competición dada su mayor tolerancia al estrés. Para alcanzar estas conclusiones se ha analizado el nivel de estrés de un total de 343 ejemplares de PRE en reposo, al salir de pista nada más finalizar la carrera y en fase de recuperación.

Sigue leyendo
La misión Rosetta permite describir cómo cambia la superficie de un cometa en su paso alrededor del Sol
21 de marzo de 2017

El análisis comparativo de la superficie del cometa 67P antes y después del perihelio, o punto de la órbita más cercano al Sol, muestra numerosos cambios en su orografía, pero no a gran escala. El trabajo, publicado en la revista Science, sugiere que los grandes relieves del cometa 67P datan de épocas anteriores, y más activas, en la historia del cometa

Sigue leyendo
Un juego de realidad aumentada para detectar la violencia escolar
20 de marzo de 2017

Investigadores de la Universidad de Almería han configurado un sistema para analizar las relaciones que se establecen entre los estudiantes en el aula. Los participantes interaccionan entre ellos con un dispositivo móvil y, a partir del análisis de esas dinámicas, los expertos obtienen un esquema visual con el que pueden identificar posibles situaciones de acoso.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido